Mezcla y Mástering gratuito

Buenas

Ofrezco mezcla y masterización gratuita de los 3 primeros MC’s que me escriban a amirkharma@gmail.com con el encabezamiento «mezcla y máster gratuito»
A cada uno le mezclaré una maqueta/disco/mixtape de no más de 15 canciones.
Requisito indispensable que, una vez que suban su material a redes sociales y servicios de alojamiento como soundcloud o youtube, me mencionen en los comentarios.
Por lo demás es simple, si eres de los 3 primeros que contactan conmigo te llevas la mezcla y masterización de tu proyecto por la cara.

Saludos

Amirkharma

Anuncio publicitario

¿Cómo masterizar?

como masterizar

Antes de enseñaros cómo masterizar debería explicaros: ¿qué es masterizar?

Masterizar es el último proceso que se le aplica a las grabaciones sonoras. Ya se trate de una película, documental, grabación musical o spot, se recibe el material resultado de la mezcla y se prepara para su distribución. Dado que lo que nos interesa es el mástering para audio, me centraré en él.

Realmente, el mástering es una cosa, y a lo que se le llama actualmente «mástering» es otra. Hoy en dia cualquiera hace «mástering», cuando lo que realmente hace es premástering. El premástering es el tratamiento de una pieza sonora en términos de dinámica (compresión, limitación, maximización,…), de manera frecuencial (filtros, eq,…), y del campo estéreo (expansión estéreo) entre otros. Digamos que es una parte que, siendo muy muy técnica, también tiene un componente creativo. Se toma el audio procediente de una mezcla y se le aplican procesadores (ya sean analógicos o virtuales) para mejorar el sonido. Esto es el premástering.

Posterior a ésto, y hablando de proyectos serios y con presupuesto, viene la parte del mástering, que hasta donde sé es la preparación del material fonográfico para su distribución. Se le aplica al material pruebas de errores, se elige el orden de los tracks que componen el CD, se realizan copias de seguridad, etc, con el objetivo ya digo de pasar ese proyecto a uno o varios soportes de audio, ya sea vinilo, CD o cinta (actualmente en desuso). Para no liarnos, haremos lo que hace todo el mundo y llamaremos a todo el proceso (premástering y mástering) masterización.

Como yo sé que eres un aficionado que no quiere calentarse demasiado la cabeza, y que quiere mejorar sus mezclas, te diré qué debes hacer. Algo que debes de tener muy claro es que cada género musical requiere un tipo de mástering. Incluso los valores que apliques a un tema no tienen porqué servirte para otro, aunque sean del mismo género.

  • Una vez que hayas hecho tu mezcla, expórtala en una pista de audio WAV a 24 bits de resolución y 44.100 Hz.
  • Abre un proyecto nuevo en tu secuenciador. Añade la pista resultante de la mezcla. Notarás que, en la mayoría de los casos, tiene un volumen bajo. Eso lo vamos a tratar en la masterización.
  • Ecualizador Disco_800Añade en la cadena de efectos el mejor eq que tengas. Si no tienes subwoofer, o unos monitores de 8″, añade un filtro paso alto en 40-50 Hz. De esa manera cortaremos algunas frecuencias subgraves que no estamos escuchando debido a las limitaciones del equipo y que podrían enturbiar la mezcla. Escucha el tema y detecta qué es lo que sobra. Puede que sobren medios, o graves,…Corta ligeramente las frecuencias que sobren. Si ves que faltan agudos, prueba a añadir con cautela. No seas burro añadiendo o cortando frecuencias, ya que si añades mucho puede que al principio te suene bien, pero quizá dentro de 20s notarás el exceso de volumen en esa frecuencia.
  • compresorUna vez que nuestro tema suena equilibrado frecuencialmente, toca reducir la dinámica. Añade un compresor. Con el tiempo sabrás si necesitas uno transparente o uno vintage. Por lo pronto, añade el que estés acostumbrado a usar. Ajusta los parámetros de manera que el sonido no pierda naturalidad y consigas una reducción de db’s considerable. De esta manera, el tema sonará más compacto y a un volumen equiparable al volumen de los temas que estás acostumbrado a escuchar.
  • Por último vamos a hacer que el tema tenga un volumen de pico fijo, situado en 0db’s. Para ello insertamos al final de la cadena un limitador. Ajustamos los parámetros de manera que el volumen de pico quede constante.

l2

Pues bien, ya tenemos nuestro tema preparado para que lo escuchen nuestros amigos. Dar las gracias es gratis 😉

final de entrada

[Documental] La Geometría del Sonido

la geometría del sonidoEste documental es especial porque nos enseña a entender el sonido y lo relaciona con la vida, la existencia, el devenir. Se estudia el efecto que provocan las ondas sonoras en la materia mediante pletinas o paneles en los que se vierte un polvo y a las que se le acerca una fuente sonora. Muy curiosas las formas que crea el polvo en los paneles. Os recomiendo que lo veáis porque yo soy de la forma de pensar que dice que un buen albañil tiene que saber al detalle qué compone un ladrillo. Un buen productor musical/DJ no es el que únicamente baja temas en beatport. La acústica y el sonido son materias que es bueno conocerlas.

Manual técnico de sonido y productor musical

 curso tecnico productorHola chic@s!

Cuando uno lleva algunos años leyendo en foros, practicando por su cuenta, trabajando, es difícil que un documento PDF en español le sorprenda y le enseñe mucho más de lo que sabe. Pues bien. Lo he encontrado.

Se trata de un manual muy interesante, que contiene cantidad de material acerca de micrófonos, monitores, compresión, ecualización, etc. Yo aún no me lo he terminado de leer, y he aprendido ya bastante.

Garantía Amir PeinadoSin más rodeos, dejo un enlace para que lo bajéis y disfrutéis aprendiendo. Sin duda, tiene la Garantía Amir Peinado de Calidad 🙂

DOCUMENTO: http://bit.ly/13TFOSR

FE DE ERRATAS: En el apartado 1.1 hay un error. Lo correcto es decir que los sonidos por debajo de 20Hz son infrasonidos, los comprendidos entre 20Hz y 20KHz serían los sonidos, y de 20KHz en adelante están los ultrasonidos.

¿Cómo mezclar música? Aprende a ser Técnico de Sonido

aprende a mezclar musica

Lo primero que hice en todo esto fue comprarme un plato y una mesa de mezclas. El primer paso. Pero para aprender a ser sacristán primero hay que ser monaguillo, y tuve que aprender a conectar dispositivos, usar el secuenciador para grabar mis scratches,…en definitiva: entender todo este mundo de la producción musical. Una de las habilidades que tuve que aprender, y que a día de hoy la controlo muy bien, es la mezcla de una canción. Cuando hablo de mezcla de una canción me refiero a «retocar» un tema que hayamos creado en un secuenciador. No confundir con la mezcla de canciones, que consiste en mezclar dos o más canciones con unos platos, cds o controlador.

Esto es todo un arte. Consiste en una serie de trucos y habilidades que se practican para que un tema ya compuesto y arreglado suene lo mejor posible. Subir un poco la batería, quitarle resonancias al bombo, comprimir los platillos, limpieza de ruido, etc.

Como sé que hay mucha gente que necesita aprender ésto, os voy a ayudar. No me sorprende que te resulte raro que alguien a quien no conoces te quiera ayudar sin recibir nada a cambio. Lo normal, en este «país rebosante de cultura» es que nadie te quiera ayudar, ya que si te ayuda puede llegar el momento que seas mejor que él. Como yo tengo claro ese dicho de «haz el bien y no mires con quién», te voy a echar un cable. Por otra parte, es importante mencionar que en esto, como en todo, cada maestrillo tiene su librillo. Yo enseñaré lo que a mí me ha ido bien, mi método.

·Lo primero, claro está es que hagas un tema. Puede ser del género que quieras. El que más te guste. Puedes ser un guitarrista que grabe sus tomas, un rapero que grabe su voz o un bajista que tiene su estudio en el que graban él y sus amigos.

·Lo segundo, y casi diría que lo más importante, es que organices tu sesión o tema. La mayoría de secuenciadores tienen herramientas para ello. Reordena las pistas a tu gusto, exporta los archivos MIDI en pistas de audio (esto te ahorrará recursos), ordena a tu gusto las pistas. Yo suelo poner arriba el bombo, luego caja, luego hi hat y así toda la batera, luego sintes,SFX, voz y bajo. Esto es un ejemplo. Tú puedes hacerlo como dicte tu lógica.Ponles el mismo color a las pistas o clips de audio que formen parte del mismo instrumento. Elimina los silencios de las pistas. Puedes hacerlo manualmente o de manera automática si el software te lo permite. Si sabes lo que estás haciendo, crea grupos(buses) y redirecciona las pistas a ellos. Elimina pistas innecesarias.

·Una vez que tienes tu tema organizado, límpialo. Elimina ese trozo de la pista 11 en la que el batería deja de tocar y se oye como pregunta «¿Ha sonado bien?». Elimina las respiraciones del cantante, si resultan molestas, ese sonido molesto que hacen las guitarras acústicas cuando se deslizan los dedos sobre ella,…etc. Usa reductores de ruido en las pistas que tengan un ruido constante, parecido al de la masa.. Si alguna pista tiene clicks, elimínalos con un declicker.

·Ahora escucha el tema con el máximo detenimiento posible. Imagínate que el tema es una gruta. No te contentes con asomarte,… métete lo más profundo que puedas. Esto significa diseccionar la música, desmenuzarla, entenderla, para ver qué ajustes necesita. Cuanto mejor ESCUCHES la música, tanto mejor será el resultado.

Si has echo esto habrás notado perfectamente que le falta o le sobra a la mezcla. El bajo no es contundente, la voz no es inteligible, las guitarras ensucian la mezcla,…es hora de ponerse manos a la obra.

·El paso siguiente depende mucho del estilo de música. No es lo mismo mezclar un tema de House sin letra que con letra. En música electrónica, yo empiezo por la voz, si el tema tiene, sino empieza por el bombo. Baja todos los faders excepto el de una pista, como puede ser el bombo, y haz que suene como te gustaría. Usa un compresor, un ecualizador,…las posibilidades son infinitas. Una vez que ya suena como quieres, sube el fader de la caja,luego el hi hat,… y así vas añadiendo poco a poco elementos a la mezcla. Por mi propia experiencia, con este tipo de mezcla, subiendo canales uno a uno, se consigue un resultado más limpio que trabajando con todos los faders arriba.

·Una vez que has subido todos los faders, escucha el tema de nuevo y ve ajustando algunas cosas que no estén en su sitio.

Recuerda en todo momento no bajar de 0dbfs el fader máster.

Si seguís mis pasos al pie de la letra, conseguiréis poco a poco mezclas más limpias.

Ahora os dejo unos consejos que he aprendido por la red:

Antes de empezar a mezclar, sube el fader máster 3 dbs. Esto hará que, si a mitad de mezcla el fader te está picando, puedas bajarlo un poco sin llegar a pasar la barrera de los 0dbfs.

Pon la mezcla en mono: Inserta en el bus master un plugin que pase el sonido a mono, como MonotoStereo o Stereo Enhacer en Cubase. Esto hará que cuando termines la mezcla y quites el plugin , suene todo más limpio.

Inserta un buen EQ en el máster, y sube 2 dbs en 10 Khz. Esto le dará brillo a la mezcla.

No olvides darle a like y compartir si te gustó la entrada. Comenta también las dudas que tengas y lo que te ha parecido el post.