Aprende a ecualizar (DJ) en solo 5 minutos

 

 

Así, como aparece en el título del post, vais a aprender a ecualizar dos temas que estén sonando de manera simultánea en vuestra mesa de mezclas de DJ o controladora en sólo 5 minutos.

Con este tutorial aprenderéis una manera que es perfectamente válida para todas las canciones que puedan sonar de manera sincronizada.

La mayoría de los mezcladores de DJ cuentan con 3 potenciómetros de eq por canal: graves, medios y agudos.

 

 

Antes de nada es conveniente saber que las frecuencias graves, por sus características idiosincráticas, no suelen sonar bien cuando las de ambos tracks suenan a todo volumen y de manera simultánea. Suele ser muy común el hecho de alternar entre los graves de un track y los graves de otro. Yo personalmente suelo hacer un fade entre los graves de un tema y los graves del otro, de manera que a la vez que voy bajando unos graves voy metiendo otros. Otras veces, simplemente corto los graves de un tema (los dejo a 0 usualmente antes de un cambio) e inmediatamente meto los graves del otro tema al volumen aecuado (la marca del potenciómetro en medio).

Debéis saber que en esta técnica de mezcla vamos a relacionar de manera orientativa las frecuencias de los 2 temas que queramos mezclar. Lo podéis ver en la siguiente gráfica.

Como veis claramente, las frecuencias graves del tema 1 y del tema 2 están inversamente relacionadas, de manera que cuando aumento unos graves bajo los otros. Y las frecuencias medias están inversamente relacionadas con las frecuencias agudas, de manera que si quito medios de un tema añado agudos del otro. Y si quito agudos de un tema añado medios del otro.

De esta forma, podríamos preparar el tema que vamos a meter quitandole medios y graves, de manera que hago el cambio de graves en el momento adecuado (cambio los graves del tema 1 por los graves del tema 2, radical o progresivamente) e inmediatamente voy añadiendo medios del tema 2 a la vez que voy cortando agudos del tema 1, hasta el punto de dejar el tema 2 con la eq en modo flat (eq plana) y y los agudos del tema 1 a cero (0). Posteriermente iré recortando el volumen del tema 1.

También se puede hacer lo mismo pero quitando agudos en el tema 2 en lugar de medios, con la diferencia de que esta vez le vamos a ir recortando los medios al tema 1. Es la misma técnica pero cambiando el recorte de medios del tema uno por el recorte de agudos del tema 1.

 

Espero que con un poco de esfuerzo y ganas dominéis esta sencilla técnica de mezcla que os permitirá mezclar todo un abanico de géneros musicales de manera fácil y efectiva.

 

Anuncio publicitario

Masterclass de Techno – Dub por Nicoló Vairo

nicolo vairo

Me acabo de topar con esta masterclass por la red y, después de verla, creo que os puede interesar a algunos de los que esteis empezando en esto de la producción.

Nicoló nos desvela algunos de sus trucos a la hora de llevar la producción de un tema de Techno/Dub. Duplicar pistas, bajarles el tono, recorte de frecuencias,…todo lo encontraréis en estos dos vídeos,…Un saludo.

¿Cómo empezar a pinchar música?

1-tiesto_in_dj_hero1

Al igual que el post anterior, con éste os quiero ayudar a que os iniciéis en la mezcla de canciones.

Para empezar a pinchar con un presupuesto bajo sólo necesitaréis un ordenador, un programa para pinchar, algún tipo de controlador (opcional), una tarjeta de sonido, cascos, altavoces y música.

Ordenador:ordenador-portatil_17-827044425

Es mejor portátil, ya que podréis producir en casa y pinchar el sábado en una fiesta con el mismo ordenador. En cuanto a los recursos del ordenador, no necesitaréis muchos. Los requisitos mínimos son 512 Mhz de Ram, 100 Gb de HDD y un ordenador de 1 núcleo a 1.6 MHz, aprox. Si, además, queréis producir con él, necesitaréis un ordenador más potente, como vimos en el post anterior.

Software:Deckadance_1

Virtual Dj, Deckadance, Traktor, Serato, Mixvibes… hay muchos. Ya que presupongo que cuentas con poco dinero, te recomiendo que pruebes Virtual Dj. Te permitirá mezclar perfectamente, meter efectos, tener tus canciones organizadas,…etc.

Tarjeta de sonido:maya

Tarjeta de sonido económica

Tarjeta de sonido económica

Aparte de la que tiene tu ordenador integrada, necesitarás otra salida para hacer la preescucha. La preescucha sirve para escuchar previamente un tema antes de lanzarlo fuera(ajustar eq, pitch, volumen,..) mientras está sonando otro tema. Existen en el mercado tarjetas de sonido muy pequeñas que se conectan por usb y te permiten hacer ésto. Su coste suele ser unos 20 euros.

.

.

Controladora:

vestax-vci-400

No es imprescindible, al menos en Virtual Dj. Se puede pinchar sin controladora, únicamente hay que configurar las teclas del teclado para controlar el programa.

M Audio Trigger Finger

M Audio Trigger Finger

Si dispones de algo de pasta y quieres invertir en una controladora, puedes comprar una especial para pinchar (numark idj3) o puedes pinchar como hace Skrillex en la foto de abajo con un controlador de pads (m audio trigger finger).

Skrillex pinchando con un equipo muy parecido al mío: Pad controller, mixer y portátil.

Skrillex pinchando con un equipo muy parecido al mío: Pad controller, mixer y portátil.

Numark idj3

Numark idj3

Si vas a comprarte una controladora dj , quizá te interese hacerte con una controladora dj con tarjeta de sonido integrada. Yo he probado la Numark idj3 y cumple muy bien su función (unos 200 €).

Akai MPD18

Akai MPD18

Si vas a por los pads, la ventaja es que,además de servirte para pinchar, lo puedes utilizar para producir.

.

.

.

Cascos:

sonymdrv700

16'40 €

16’40 €

No necesitáis gastaros 120 euros en unos cascos. Con unos cascos cerrados de 20 euros os valdrá perfectamente al principio.

.

.

.

Altavoces:

32 €

32 €

Podéis usar los mismos que usáis para producir. Si tenéis poco dinero, con unos 2.1 os valdrá.

Música:

musica

La red está plagada de música. Sólo hay que ser insistente y saber buscar.

*BPM: Todas las canciones tienen un BPM. Estas siglas significan Beat Por Minuto, y equivale a la cantidad de golpes que aparecen en un minuto. Los golpes equivalen a tiempos. Para que me entendáis, si un ritmo hace «Dum Pas Dum Pas», éstos serían 4 tiempos. Cada Dum y cada Pas equivale a un tiempo. Si una canción tiene 128 «Dum» y «Pas» en un minuto, entonces diremos que la canción va a 128 BPM (facil, eh?). El compás en electrónica es casi casi siempre 4×4.

Esta foto nos muestra un compás de 16 tiempos, o lo que es lo mismo 4 compases de 4 tiempos.

Esta foto nos muestra un compás de 16 tiempos, o lo que es lo mismo 4 compases de 4 tiempos.

Dependiendo del estilo que pinchéis, vuestra sesión irá a una velocidad u otra. El dubstep suele ir a 140-145 BPM, el Rap desde 70 hasta 100-110 BPM, el House suele ir desde 124 a 135 BPM,…

Glosario Virtual Dj:

Decks: Las canciones en un programa como virtual dj se alojan en decks. Si configuramos nuestro programa con 2 decks, podremos reproducir 2 canciones a la vez. Si tenemos 4 decks, pues 4 canciones, y así sucesivamente.

2 decks

2 decks

4 decks

4 decks

Virtual DJ 7 4 decks oscuro numeros

1_El Pitch: es un control vertical que nos permite ajustar la velocidad de la canción. En Virtual Dj lo podemos configurar a +/-3%, +/-6%….hasta +/-100%.
De cómo lo configuréis dependerá la sensibilidad del pitch y la velocidad máxima y mínima a la que podrá ir las canciones.

2_Ecualización: Tanto en las mesas de mezcla como en los software de mezcla de canciones tenemos generalmente 3 controles (alguna vez 4) que nos permite mezclar de manera más musical. Todas las canciones están dentro de un rango de frecuencia, que va generalmente de los 20 Hz a los 20.000 Hz (20 Khz).

En las frecuencias más cercanas a los 20 Hz están los sonidos graves de la canción, que suelen ocuparlos el bombo y el bajo. Las frecuencias graves son aquellas que «se sienten», más que se escuchan. Cuando vamos a una discoteca y notamos la música con el tórax, es decir esas frecuencias que nos hacen vibrar, estamos percibiendo las frecuencias graves.

Las frecuencias medias son las que escuchamos con más facilidad. En ella están alojadas la voz, los sintes lead, el saxo, la caja de la batería, etc.

Las frecuencias agudas son las que están más cerca de los 20 Khz. Los hi hats y los crash de la batería tienen alto contenido en frecuencias agudas.

Digo todo esto para que sepáis que con la ecualización podréis modificar la respuesta en frecuencia de un tema. Si cortáis los graves estaréis quitando principalmente el bombo y el bajo de la canción (pero no totalmente, ya que la pegada o parte más aguda del bombo seguirá presente). Si cortáis en medios obtendréis un sonido «achicharrado» resultante de quitar las fracuencias medias, dejando agudos y graves. Si cortáis agudos y medios parecerá que estáis haciendo cola en la puerta de la discoteca, ya sabéis, ese sonido retumbante y apagado.

Con este control fundamental conseguiréis que los temas se mezclen entre sí de una forma más profesional. Imaginaos que esta sonado un tema por el deck 1. Está a punto de finalizar y queréis meter otro tema. Lo lanzáis por el deck 2 antes de que acabe el primer tema, pero parece que no se mezclan muy bien. Se nota que son dos temas completamente distintos. Entonces localizáis el problema, y está en los sonidos medios del tema 2. Entonces atenuáis esa frecuencia y de momento véis como todo se mezcla mejor. Una manera de mezclar esos temas podría ser ir atenuando los sonidos medios del deck 1 mientras vas subiendo los sonidos medios del deck 2 (la perilla está bajada, ya que la bajamos antes, recuerdas?) .

3_Gain Control: Controla el nivel de señal de cada deck.

4_Upfaders: Son controles que nos permiten subir o bajar el volumen de cada deck.

5_Crossfader. Es ése control de la mesa que tanto usan los djs de Hip Hop. Con él  podremos pasar de un tema a otro de una forma suave o brusca dependiendo de cómo esté configurado el mismo.

6_Hot Cue: Los hot cue son marcadores que podremos usar para memorizar  localizaciones de un tema. Con los «hot cue», podemos marcar el inicio del beat, el estribillo y el breakdown de un tema de manera que, cuando queráis, podéis saltar de una parte a otra del tema con sólo pulsar un botón.

7_Loop: Un loop es un fragmento musical que se repite. Podemos hacer loops de duraciones diferentes: 1, 2, 4,..hasta 32 beats. También podemos hacer «redobles»
si ponemos un loop de 1 beat y lo vamos reduciendo progresivamente.

8_Forma de onda: Aquí podréis ver cuando vienen los breakdowns, los estribillos, los puentes,… de una canción. Esta imagen es muy útil a la hora de mezclar.

9_Sync: (Me perdonen los puristas por enseñar a usarlo xD) Este botón es fundamental si no dispones de una controladora con controles de pitch. Este boton nos permite adecuar la velocidad o BPM de un tema con respecto a otro. Si en el deck 1, por ejemplo, tenemos un track a 128 BPM y lanzamos otro track en el deck 2 a 125 BPM al poco tiempo la mezcla se encabalgará y os echarán de la sala a patadas xD. Para mezcla esos dos temas correctamente, pulsamos el botón sync del deck 2. Ahora, el track que está alojado en el deck 2 pasa de ir a 125 BPM a ir a 128 BPM. Así, podréis mezclar los dos temas todo el tiempo que queráis sin preocuparos porque los dos temas pierdan la sincronía.

10_Cue Volume: Controla el nivel de señal que sale por los cascos.

11_Cue Mix: Controla la señal que sale por los auriculares. En un extremo sólo escuchamos la salido master, y en el otro lado sólo la preescucha que tengáis asignada. Si lo pones por la mitad podrás escuchar una mezcla de ambas señales.

12_Master Volume: Controla el nivel de señal que sale del software y va al amplificador o mesa de mezcla.

13_Keylock: Cuando modificamos el pitch de un tema, estamos modificando dos cosas: La velocidad o BPM de la canción y su tono. Muy probable que os ocurra que sólo deseáis modificar los BPM de la canción, dejando el tono original. Para ello tenemos el control de «keylock». Este botón es fundamental a la hora de mezclar canciones. Para configurarlo sólo tenéis que poner el pitch a 0, y activar este control. Así, cuando mováis el pitch, el tono siempre será el original de la canción.

*Browser: Aquí están todas las carpetas del disco duro. Desde ahí iréis seleccionando las canciones. En la parte de búsqueda podéis poner el nombre de un tema o artista para buscar instantáneamente por todo el disco duro.
*Sampler: Disparar samples puede ser muy divertido. Bocinas, efectos, voces,..etc. Sólo tenéis que alojar cada sample en cada una de las ranuras para después dispararlas en vivo.

*Efectos: Flanger, brakes, spinbacks,… Lo tenéis en el software listos para usarlos.
*Record: Sirve para grabar nuestra sesión.

…………………….
Pronto tendréis más tutoriales,…Si queréis que explique más a fondo algo, sólo tenéis que pedirlo en los comentarios.