En la primera parte de esta serie de tutoriales (https://amirkharma.wordpress.com/2013/03/30/como-empezar-a-pinchar-musica/) os dije qué equipo necesitábais para empezar a pinchar. Os expliqué por encima el software «Virtual DJ» y os hablé un poco sobre la mezcla. En este post pienso extenderme un poco más en algunos de esos aspectos, y comentar otros. Si bien el anterior post está dirigido a mezclar con ordenador y controladora, una manera fácil y económica, aquí explicaré todos las opciones posibles a la hora de mezclar canciones.
Primero de todo os diré, ya que muchos no lo sabéis, en qué consiste mezclar canciones. Pinchar o mezclar canciones consiste en crear una sesión o conjunto de temas mezclados entre sí de manera artística. De esa forma, tomamos canciones y creamos algo nuevo a partir de ellas. Es como el albañil que compra los mejores ladrillos y los enlaza para crear la pared de una casa. En las discotecas el papel del DJ es imprescindible, ya que él selecciona la mejor música para ese momento y ambiente, y no deja (si el DJ es bueno) silencios entre temas, sino que crea un hilo musical que nunca decae. El Dj es un friki, está constantemente buscando música (diggin in the crates), ya sea en formato físico o digital, para incluirla a sus sesiones. El DJ es bueno porque regala su música a los demás, trabaja para los demás, muchas veces sin recibir nada a cambio. Pero al buen DJ eso no le importa, ya que ama tanto a la música que se entrega a ella. Como podéis observar, no está dentro de la definición de DJ aquel que se compra una mezcladora para ver si liga un poco, o ser el más guay de su grupo. Tampoco es DJ aquel que pincha música sin criterio alguno, y pincha únicamente lo que le gusta a la gente. Aquí el supuesto DJ no es un filtro o tamiz musical, sino un fantasma, un personaje triste que se preocupa más por tener barra libre en la discoteca que por crear algo único. En la afición u oficio de DJ existe, por desgracia, mucho intrusismo, mucho DJ «Ola k ase», como yo los llamo. Espero que muchos de ellos en cuestión de un tiempo se hayan ido a buscar novia «tuneando shu carroh»xD.
Equipo para pinchar: Recordad una cosa: Lo barato sale caro. Si de verdad estáis interesados en mezclar canciones, os recomiendo que hagáis una buena inversión. –¿Y, qué es una buena inversión?¿gastar todo lo posible?-No necesariamente. Hacer una buena inversión es que indaguéis mucho por internet, pregunteis, os intereséis. Mirad el precio de los equipos, el fabricante( No es lo mismo Native Instruments que Hércules) Decidid en qué soporte queréis pinchar: Con portátil o sin él, platos, CDs, Controladora…
Para ayudaros un poco, os describiré un poco las opciones que tenéis en este campo.
Si utilizáis el portátil, toda vuestra música estará en él, en su disco duro. Como ya dije, para pinchar no se necesita un portátil muy caro. Uno de los que se venden ahora por 400 euros da más que suficiente. El portátil lo podéis conectar a una controladora, a unos CDs o a unos platos. Con cualquiera de los tres soportes manejaréis el programa. Si usáis CDs o platos necesitaréis también una mezcladora, para hacer la mezcla, y una tarjeta de sonido, que será el puente entre la mezcladora y el ordenador. Si pincháis sin portatil podéis hacerlo con CDs o con Platos. En estos casos, la música estará en vuestra colección de CDs o de vinilos. No olvidéis que en cualquiera de los casos necesitaréis un equipo de sonido para hacer sonar la música.
¿Cuál es la mejor opción? Depende de vuestros gustos, del espacio de trabajo que tengáis, del equipo que hayáis comprado,… A continuación diré las ventajas e inconvenientes, a mi parecer, de cada soporte.
Pinchar con portátil:
Ventajas:Tienes cientos de gigas para guardar tu música, puedes reordenarla cada vez que quieras, el programa que uses te permitirá el uso de efectos, Hot Cues, loops,…no necesitas llevar una gran maleta de discos de vinilo (es un coñazo, créeme), tienes a tu disposición un buscador, que te permite encontrar cualquier tema de tu disco duro en un instante. Inconvenientes: Dependes de un sistema operativo, que puede bloquearse en alguna ocasión.
Pinchar con Controladora:
Puedes hacer una fiesta en cualquier parte de manera muy práctica. No necesitas llevar más que ordenador y controller. Inconvenientes: El tacto del cd y, sobretodo, del vinilo, es mucho más preciso. Para hacer scratch, no hay nada mejor que el vinilo.
Pinchar con CDs:
A día de hoy aún es el soporte preferido por los Djs Top de electrónica. Sólo necesitas viajar con tu maleta de CDs. La gran mayoría de clubs tienen a su disposición mezcladores y reproductores de CDs. Inconvenientes: Cuando tienes demasiados CDs, ordenarlos se puede convertir en un problema. Si el club no tiene el equipo necesario, tendrás que llevar tu equipo.
Pinchar con Vinilos: La mejor opción si te quieres convertir en un Turntablista (Dj que, además de mezclar, hace scratch y beatjuggling). El tacto del vinilo para mi gusto es el mejor, y con un buen software como Traktor te da muchísimas posibilidades. Inconvenientes: No todos los clubs tienen ya platos, muchos se pasaron a CDs. No es una opción muy portátil ya que tendrás que trasportar tus platos cada vez que toques.
-Lugar de trabajo: A la hora de decantarte por un sistema u otro, debes de valorar el espacio de trabajo que tengas. Un portátil y un controlador caben en cualquier parte, a diferencia de los platos, que necesitan más espacio. El lugar de trabajo debería estar siempre listo para hacer música. Si tenemos que mover cosas y perder tiempo, se nos quitarán a veces las ganas.
CONECTAR TU EQUIPO:
Controladora:
El más sencillo de todos de conectar. Trae un conector USB que conectaremos al cable USB que trae y, a su vez, a un puerto USB del ordenador. Si la controladora trae tarjeta de sonido integrada, conectaremos la salida RCA (blanco y negro) al amplificador o cadena de música. Si la controladora dispone de entrada de micrófono, podremos conectar un micrófono dinámico. Tambien tendremos una salida de cascos, que es donde conectaremos los cascos para hacer la preescucha. Si la controladora no trae tarjeta de sonido, sólo la conectaremos al portátil por USB, y necesitaremos de una tarjeta de sonido que haga el resto.
CDs:
Si no los usamos con un portátil, simplemente hay que conectarlos por RCA a las 2 entradas de nuestra mezcladora. Si usamos los CDs con un software Dj alojado en nuestro portátil necesitaremos una tarjeta de sonido con 2 entradas y 2 salidas. Conectaremos los dos CDs por RCA a 2 entradas de la tarjeta de sonido, y las dos salidas de la tarjeta de sonido a las 2 entradas RCA de la mezcladora.
Platos:
Mezclando música:
Ya hemos elegido nuestro equipo, lo tenemos todo conectado y queremos empezar. Muchos se preguntarán ¿cómo empiezo?¿por dónde?. Lo primero que necesitamos es un par de canciones. En este caso voy a utilizar cosecha propia. Entramos en los siguientes enlaces y damos en «download»
https://soundcloud.com/amirkharma/scream-and-shout-feat-britney
https://soundcloud.com/amirkharma/calvin-harris-lets-go-feat-ne
Ya tenemos las dos canciones. Reproducimos la primera y la analizamos con detenimiento. Consta de intro-parrafo-coro-estribillo-puente-2párrafo-2coro-2estribillo-2puente-3coro-3estribillo-outro.
Como podéis ver, el tema no sigue una estructura aleatoria. Las canciones de Pop tienen una estructura muy estudiada para que entre muy bien en el oído.
Ahora reproducimos el segundo tema. Consta de intro-parrafo-coro-estribillo-puente-2párrafo-2coro-2estribillo-2puente-3coro-3puente-3estribillo-outro
Para este ejemplo usaremos Virtual Dj y mezclaremos únicamente con el ordenador. Arrastramos el primer tema al plato izquierdo, y el segundo al derecho. Los dos temas van al mismo tempo, 128. En el caso de que el tempo sea distinto, pulsamos el botón SYNC del deck con el tema que vayamos a mezclar. Una vez sabido ésto, bajamos el fader de volumen del deck 2 a la mitad. Damos play al tema del deck 1.Ajustamos el inicio del tema 2 para que en el momento que demos play al segundo tema, empiece por el principio justo. Cuando el primer tema entre en el estribillo, justo ahí lanzamos el segundo tema, y vamos subiendo poco a poco el fader de volumen. Cuando entre la voz del segundo tema, bajamos del todo el fader de volumen del tema 1. Y listo! Ya has hecho tu primera mezcla.
Limitaciones del BPM: Tenéis que tener en cuenta los BPM a la hora de mezclar acompasadamente (como en el ejemplo). Si tenemos un tema que va a 90 BPM y otro que va a 130 BPM, será complicado mezclarlos acompasadamente y que aquello suene bien. Ahí entra vuestra creatividad a la hora de mezclarlos teniendo ésto en cuenta. Recordad que no todas las mezclas deben de ser acompasadas. Puedes practicar otras formas de mezclar buscando siempre que suene lo mejor posible.
El controvertido botón SYNC:
Existe mucha polémica en torno a ese botón que te facilita tanto la mezcla. Esto es porque es una herramienta relativamente joven. Djs como yo aprendimos a mezclar sin él. Ahora no es necesario tener oído a la hora de cuadrar ritmos. Yo recomiendo que aprendáis a mezclar sin él, ya que en un futuro podéis encontraros un equipo que no lo tenga. Si vas a llamarte Dj, al menos aprende a prescindir de él. En el siguiente post, os enseñaré a mezclar sin usar el botón SYNC
.
Efectos: Tanto en mesas de mezcla,CDJ’s o softwares, tendréis a vuestra disposición diferentes efectos. Flanger, Reverb, Delay,… Usadlos con creatividad y no abuséis de ellos.
Conseguir más música: La red está plagada de música. Ya seáis «legales» o «piratas», en ella encontraréis todo lo necesario. Páginas como Beatport, Itunes o Juno ofrecen servicio de venta de música de manera online. Si sois de vinilos o CDs, entrad en discogs. Si visitais una ciudad medianamente grande, buscad tiendas de discos y hacedles una visita.
Comenta, like y suscríbete 😉