Aquí tenéis un nuevo beat de progressive house/big room para escuchar en SoundCloud o Youtube.
Aquí tenéis un nuevo beat de progressive house/big room para escuchar en SoundCloud o Youtube.
Así, como aparece en el título del post, vais a aprender a ecualizar dos temas que estén sonando de manera simultánea en vuestra mesa de mezclas de DJ o controladora en sólo 5 minutos.
Con este tutorial aprenderéis una manera que es perfectamente válida para todas las canciones que puedan sonar de manera sincronizada.
La mayoría de los mezcladores de DJ cuentan con 3 potenciómetros de eq por canal: graves, medios y agudos.
Antes de nada es conveniente saber que las frecuencias graves, por sus características idiosincráticas, no suelen sonar bien cuando las de ambos tracks suenan a todo volumen y de manera simultánea. Suele ser muy común el hecho de alternar entre los graves de un track y los graves de otro. Yo personalmente suelo hacer un fade entre los graves de un tema y los graves del otro, de manera que a la vez que voy bajando unos graves voy metiendo otros. Otras veces, simplemente corto los graves de un tema (los dejo a 0 usualmente antes de un cambio) e inmediatamente meto los graves del otro tema al volumen aecuado (la marca del potenciómetro en medio).
Debéis saber que en esta técnica de mezcla vamos a relacionar de manera orientativa las frecuencias de los 2 temas que queramos mezclar. Lo podéis ver en la siguiente gráfica.
Como veis claramente, las frecuencias graves del tema 1 y del tema 2 están inversamente relacionadas, de manera que cuando aumento unos graves bajo los otros. Y las frecuencias medias están inversamente relacionadas con las frecuencias agudas, de manera que si quito medios de un tema añado agudos del otro. Y si quito agudos de un tema añado medios del otro.
De esta forma, podríamos preparar el tema que vamos a meter quitandole medios y graves, de manera que hago el cambio de graves en el momento adecuado (cambio los graves del tema 1 por los graves del tema 2, radical o progresivamente) e inmediatamente voy añadiendo medios del tema 2 a la vez que voy cortando agudos del tema 1, hasta el punto de dejar el tema 2 con la eq en modo flat (eq plana) y y los agudos del tema 1 a cero (0). Posteriermente iré recortando el volumen del tema 1.
También se puede hacer lo mismo pero quitando agudos en el tema 2 en lugar de medios, con la diferencia de que esta vez le vamos a ir recortando los medios al tema 1. Es la misma técnica pero cambiando el recorte de medios del tema uno por el recorte de agudos del tema 1.
Espero que con un poco de esfuerzo y ganas dominéis esta sencilla técnica de mezcla que os permitirá mezclar todo un abanico de géneros musicales de manera fácil y efectiva.
Vuelvo a disponer de un poco de tiempo para trabajarle el sonido a otros artistas. Si necesitas que mezclen y mastericen tus canciones, si tú o tu grupo necesita beats exclusivos en wav a un precio irrisorio o necesitas un sitio para grabar tus temas, estás en el blog adecuado.
Ofrezco servicio de mezcla y mástering de cualquier género musical por 30 €/canción, ofreciendo precios especiales para trabajos completos de 5 temas en adelante.
Ofrezco beats a la carta por un precio especia de 15 euros/beat. Solo tienes que decirme qué sonido estás buscando aportando también un beat de referencia, y yo haré un ritmo que se asemeje mucho al de referencia sin llegar a ser una copia. Si no quedas del todo contento no te preocupes, puedes pedirme otro hasta quedar contento.
Por último ofrezco mi estudio para la grabación de tomas vocales ya sean de rap como de cualquier otro género. Tengo un estudio con todo lo necesario para ello. El equipo del que dispongo es el siguiente:
Micrófono Rode NT1A
Pantalla anti-reflexiones para micrófono LD.
Macbook Pro.
Focusrite Scarlett 2i2.
Cascos Scarlett Cerrados para grabación.
Cascos abiertos Superlux para edición de audio.
Monitores de estudio profesionales de 6’5 pulgadas de woofer.
Segundo par de monitores de estudio.
Reloop Terminal Mix 8.
HDD externo Toshiba 1TB.
Teclado MIDI Akai LPK 25.
El estudio está situado en una casa «propia» en la que se puede grabar con total tranquilidad y sin molestias de ningún tipo.
Ya van saliendo los vídeos de la Burn Residency 2013. Por ahora podemos ver dos de ellos. Poco a poco irán apareciendo el resto.
Para el que aún no conozca, Burn Residency 2013 es la mayor competición de DJ’s del mundo. Se celebra en Ibiza, de la mano de Burn. En ella, una serie de DJ’s venidos de todos los lugares del mundo compiten para ganar una residencia en 3 de los mejores clubs de la isla.
Si mal no recuerdo, éste es el primer año en el que concursan chicas. Por lo poco que llevamos, le están pateando el culo a los chicos.
¿A qué esperas? Ponte al día y busca las ediciones anteriores. Aquí os dejo lo que llevamos de este año:
En la primera parte de esta serie de tutoriales (https://amirkharma.wordpress.com/2013/03/30/como-empezar-a-pinchar-musica/) os dije qué equipo necesitábais para empezar a pinchar. Os expliqué por encima el software «Virtual DJ» y os hablé un poco sobre la mezcla. En este post pienso extenderme un poco más en algunos de esos aspectos, y comentar otros. Si bien el anterior post está dirigido a mezclar con ordenador y controladora, una manera fácil y económica, aquí explicaré todos las opciones posibles a la hora de mezclar canciones.
Primero de todo os diré, ya que muchos no lo sabéis, en qué consiste mezclar canciones. Pinchar o mezclar canciones consiste en crear una sesión o conjunto de temas mezclados entre sí de manera artística. De esa forma, tomamos canciones y creamos algo nuevo a partir de ellas. Es como el albañil que compra los mejores ladrillos y los enlaza para crear la pared de una casa. En las discotecas el papel del DJ es imprescindible, ya que él selecciona la mejor música para ese momento y ambiente, y no deja (si el DJ es bueno) silencios entre temas, sino que crea un hilo musical que nunca decae. El Dj es un friki, está constantemente buscando música (diggin in the crates), ya sea en formato físico o digital, para incluirla a sus sesiones. El DJ es bueno porque regala su música a los demás, trabaja para los demás, muchas veces sin recibir nada a cambio. Pero al buen DJ eso no le importa, ya que ama tanto a la música que se entrega a ella. Como podéis observar, no está dentro de la definición de DJ aquel que se compra una mezcladora para ver si liga un poco, o ser el más guay de su grupo. Tampoco es DJ aquel que pincha música sin criterio alguno, y pincha únicamente lo que le gusta a la gente. Aquí el supuesto DJ no es un filtro o tamiz musical, sino un fantasma, un personaje triste que se preocupa más por tener barra libre en la discoteca que por crear algo único. En la afición u oficio de DJ existe, por desgracia, mucho intrusismo, mucho DJ «Ola k ase», como yo los llamo. Espero que muchos de ellos en cuestión de un tiempo se hayan ido a buscar novia «tuneando shu carroh»xD.
Equipo para pinchar: Recordad una cosa: Lo barato sale caro. Si de verdad estáis interesados en mezclar canciones, os recomiendo que hagáis una buena inversión. –¿Y, qué es una buena inversión?¿gastar todo lo posible?-No necesariamente. Hacer una buena inversión es que indaguéis mucho por internet, pregunteis, os intereséis. Mirad el precio de los equipos, el fabricante( No es lo mismo Native Instruments que Hércules) Decidid en qué soporte queréis pinchar: Con portátil o sin él, platos, CDs, Controladora…
Para ayudaros un poco, os describiré un poco las opciones que tenéis en este campo.
Si utilizáis el portátil, toda vuestra música estará en él, en su disco duro. Como ya dije, para pinchar no se necesita un portátil muy caro. Uno de los que se venden ahora por 400 euros da más que suficiente. El portátil lo podéis conectar a una controladora, a unos CDs o a unos platos. Con cualquiera de los tres soportes manejaréis el programa. Si usáis CDs o platos necesitaréis también una mezcladora, para hacer la mezcla, y una tarjeta de sonido, que será el puente entre la mezcladora y el ordenador. Si pincháis sin portatil podéis hacerlo con CDs o con Platos. En estos casos, la música estará en vuestra colección de CDs o de vinilos. No olvidéis que en cualquiera de los casos necesitaréis un equipo de sonido para hacer sonar la música.
¿Cuál es la mejor opción? Depende de vuestros gustos, del espacio de trabajo que tengáis, del equipo que hayáis comprado,… A continuación diré las ventajas e inconvenientes, a mi parecer, de cada soporte.
Pinchar con portátil:
Ventajas:Tienes cientos de gigas para guardar tu música, puedes reordenarla cada vez que quieras, el programa que uses te permitirá el uso de efectos, Hot Cues, loops,…no necesitas llevar una gran maleta de discos de vinilo (es un coñazo, créeme), tienes a tu disposición un buscador, que te permite encontrar cualquier tema de tu disco duro en un instante. Inconvenientes: Dependes de un sistema operativo, que puede bloquearse en alguna ocasión.
Pinchar con Controladora:
Puedes hacer una fiesta en cualquier parte de manera muy práctica. No necesitas llevar más que ordenador y controller. Inconvenientes: El tacto del cd y, sobretodo, del vinilo, es mucho más preciso. Para hacer scratch, no hay nada mejor que el vinilo.
Pinchar con CDs:
A día de hoy aún es el soporte preferido por los Djs Top de electrónica. Sólo necesitas viajar con tu maleta de CDs. La gran mayoría de clubs tienen a su disposición mezcladores y reproductores de CDs. Inconvenientes: Cuando tienes demasiados CDs, ordenarlos se puede convertir en un problema. Si el club no tiene el equipo necesario, tendrás que llevar tu equipo.
Pinchar con Vinilos: La mejor opción si te quieres convertir en un Turntablista (Dj que, además de mezclar, hace scratch y beatjuggling). El tacto del vinilo para mi gusto es el mejor, y con un buen software como Traktor te da muchísimas posibilidades. Inconvenientes: No todos los clubs tienen ya platos, muchos se pasaron a CDs. No es una opción muy portátil ya que tendrás que trasportar tus platos cada vez que toques.
-Lugar de trabajo: A la hora de decantarte por un sistema u otro, debes de valorar el espacio de trabajo que tengas. Un portátil y un controlador caben en cualquier parte, a diferencia de los platos, que necesitan más espacio. El lugar de trabajo debería estar siempre listo para hacer música. Si tenemos que mover cosas y perder tiempo, se nos quitarán a veces las ganas.
CONECTAR TU EQUIPO:
Controladora:
El más sencillo de todos de conectar. Trae un conector USB que conectaremos al cable USB que trae y, a su vez, a un puerto USB del ordenador. Si la controladora trae tarjeta de sonido integrada, conectaremos la salida RCA (blanco y negro) al amplificador o cadena de música. Si la controladora dispone de entrada de micrófono, podremos conectar un micrófono dinámico. Tambien tendremos una salida de cascos, que es donde conectaremos los cascos para hacer la preescucha. Si la controladora no trae tarjeta de sonido, sólo la conectaremos al portátil por USB, y necesitaremos de una tarjeta de sonido que haga el resto.
CDs:
Si no los usamos con un portátil, simplemente hay que conectarlos por RCA a las 2 entradas de nuestra mezcladora. Si usamos los CDs con un software Dj alojado en nuestro portátil necesitaremos una tarjeta de sonido con 2 entradas y 2 salidas. Conectaremos los dos CDs por RCA a 2 entradas de la tarjeta de sonido, y las dos salidas de la tarjeta de sonido a las 2 entradas RCA de la mezcladora.
Platos:
Mezclando música:
Ya hemos elegido nuestro equipo, lo tenemos todo conectado y queremos empezar. Muchos se preguntarán ¿cómo empiezo?¿por dónde?. Lo primero que necesitamos es un par de canciones. En este caso voy a utilizar cosecha propia. Entramos en los siguientes enlaces y damos en «download»
https://soundcloud.com/amirkharma/scream-and-shout-feat-britney
https://soundcloud.com/amirkharma/calvin-harris-lets-go-feat-ne
Ya tenemos las dos canciones. Reproducimos la primera y la analizamos con detenimiento. Consta de intro-parrafo-coro-estribillo-puente-2párrafo-2coro-2estribillo-2puente-3coro-3estribillo-outro.
Como podéis ver, el tema no sigue una estructura aleatoria. Las canciones de Pop tienen una estructura muy estudiada para que entre muy bien en el oído.
Ahora reproducimos el segundo tema. Consta de intro-parrafo-coro-estribillo-puente-2párrafo-2coro-2estribillo-2puente-3coro-3puente-3estribillo-outro
Para este ejemplo usaremos Virtual Dj y mezclaremos únicamente con el ordenador. Arrastramos el primer tema al plato izquierdo, y el segundo al derecho. Los dos temas van al mismo tempo, 128. En el caso de que el tempo sea distinto, pulsamos el botón SYNC del deck con el tema que vayamos a mezclar. Una vez sabido ésto, bajamos el fader de volumen del deck 2 a la mitad. Damos play al tema del deck 1.Ajustamos el inicio del tema 2 para que en el momento que demos play al segundo tema, empiece por el principio justo. Cuando el primer tema entre en el estribillo, justo ahí lanzamos el segundo tema, y vamos subiendo poco a poco el fader de volumen. Cuando entre la voz del segundo tema, bajamos del todo el fader de volumen del tema 1. Y listo! Ya has hecho tu primera mezcla.
Limitaciones del BPM: Tenéis que tener en cuenta los BPM a la hora de mezclar acompasadamente (como en el ejemplo). Si tenemos un tema que va a 90 BPM y otro que va a 130 BPM, será complicado mezclarlos acompasadamente y que aquello suene bien. Ahí entra vuestra creatividad a la hora de mezclarlos teniendo ésto en cuenta. Recordad que no todas las mezclas deben de ser acompasadas. Puedes practicar otras formas de mezclar buscando siempre que suene lo mejor posible.
El controvertido botón SYNC:
Existe mucha polémica en torno a ese botón que te facilita tanto la mezcla. Esto es porque es una herramienta relativamente joven. Djs como yo aprendimos a mezclar sin él. Ahora no es necesario tener oído a la hora de cuadrar ritmos. Yo recomiendo que aprendáis a mezclar sin él, ya que en un futuro podéis encontraros un equipo que no lo tenga. Si vas a llamarte Dj, al menos aprende a prescindir de él. En el siguiente post, os enseñaré a mezclar sin usar el botón SYNC
.
Efectos: Tanto en mesas de mezcla,CDJ’s o softwares, tendréis a vuestra disposición diferentes efectos. Flanger, Reverb, Delay,… Usadlos con creatividad y no abuséis de ellos.
Conseguir más música: La red está plagada de música. Ya seáis «legales» o «piratas», en ella encontraréis todo lo necesario. Páginas como Beatport, Itunes o Juno ofrecen servicio de venta de música de manera online. Si sois de vinilos o CDs, entrad en discogs. Si visitais una ciudad medianamente grande, buscad tiendas de discos y hacedles una visita.
Comenta, like y suscríbete 😉
Hola queridos y queridas!
Os traigo un nuevo remix del conocidísimo tema «Scream and Shout» de Will.I.Am con Britney Spears.
El tema original es éste:
Y el remix que les he hecho es éste:
Lo pueden descargar desde estos dos enlaces:
https://soundcloud.com/amirpeinado/scream-and-shout-feat-britney
Disfruten amig@s!
Me acabo de topar con esta masterclass por la red y, después de verla, creo que os puede interesar a algunos de los que esteis empezando en esto de la producción.
Nicoló nos desvela algunos de sus trucos a la hora de llevar la producción de un tema de Techno/Dub. Duplicar pistas, bajarles el tono, recorte de frecuencias,…todo lo encontraréis en estos dos vídeos,…Un saludo.
Al igual que el post anterior, con éste os quiero ayudar a que os iniciéis en la mezcla de canciones.
Para empezar a pinchar con un presupuesto bajo sólo necesitaréis un ordenador, un programa para pinchar, algún tipo de controlador (opcional), una tarjeta de sonido, cascos, altavoces y música.
Es mejor portátil, ya que podréis producir en casa y pinchar el sábado en una fiesta con el mismo ordenador. En cuanto a los recursos del ordenador, no necesitaréis muchos. Los requisitos mínimos son 512 Mhz de Ram, 100 Gb de HDD y un ordenador de 1 núcleo a 1.6 MHz, aprox. Si, además, queréis producir con él, necesitaréis un ordenador más potente, como vimos en el post anterior.
Virtual Dj, Deckadance, Traktor, Serato, Mixvibes… hay muchos. Ya que presupongo que cuentas con poco dinero, te recomiendo que pruebes Virtual Dj. Te permitirá mezclar perfectamente, meter efectos, tener tus canciones organizadas,…etc.
Aparte de la que tiene tu ordenador integrada, necesitarás otra salida para hacer la preescucha. La preescucha sirve para escuchar previamente un tema antes de lanzarlo fuera(ajustar eq, pitch, volumen,..) mientras está sonando otro tema. Existen en el mercado tarjetas de sonido muy pequeñas que se conectan por usb y te permiten hacer ésto. Su coste suele ser unos 20 euros.
.
.
Controladora:
No es imprescindible, al menos en Virtual Dj. Se puede pinchar sin controladora, únicamente hay que configurar las teclas del teclado para controlar el programa.
Si dispones de algo de pasta y quieres invertir en una controladora, puedes comprar una especial para pinchar (numark idj3) o puedes pinchar como hace Skrillex en la foto de abajo con un controlador de pads (m audio trigger finger).
Si vas a comprarte una controladora dj , quizá te interese hacerte con una controladora dj con tarjeta de sonido integrada. Yo he probado la Numark idj3 y cumple muy bien su función (unos 200 €).
Si vas a por los pads, la ventaja es que,además de servirte para pinchar, lo puedes utilizar para producir.
.
.
.
Cascos:
No necesitáis gastaros 120 euros en unos cascos. Con unos cascos cerrados de 20 euros os valdrá perfectamente al principio.
.
.
.
Altavoces:
Podéis usar los mismos que usáis para producir. Si tenéis poco dinero, con unos 2.1 os valdrá.
Música:
La red está plagada de música. Sólo hay que ser insistente y saber buscar.
*BPM: Todas las canciones tienen un BPM. Estas siglas significan Beat Por Minuto, y equivale a la cantidad de golpes que aparecen en un minuto. Los golpes equivalen a tiempos. Para que me entendáis, si un ritmo hace «Dum Pas Dum Pas», éstos serían 4 tiempos. Cada Dum y cada Pas equivale a un tiempo. Si una canción tiene 128 «Dum» y «Pas» en un minuto, entonces diremos que la canción va a 128 BPM (facil, eh?). El compás en electrónica es casi casi siempre 4×4.
Dependiendo del estilo que pinchéis, vuestra sesión irá a una velocidad u otra. El dubstep suele ir a 140-145 BPM, el Rap desde 70 hasta 100-110 BPM, el House suele ir desde 124 a 135 BPM,…
Glosario Virtual Dj:
Decks: Las canciones en un programa como virtual dj se alojan en decks. Si configuramos nuestro programa con 2 decks, podremos reproducir 2 canciones a la vez. Si tenemos 4 decks, pues 4 canciones, y así sucesivamente.
1_El Pitch: es un control vertical que nos permite ajustar la velocidad de la canción. En Virtual Dj lo podemos configurar a +/-3%, +/-6%….hasta +/-100%.
De cómo lo configuréis dependerá la sensibilidad del pitch y la velocidad máxima y mínima a la que podrá ir las canciones.
2_Ecualización: Tanto en las mesas de mezcla como en los software de mezcla de canciones tenemos generalmente 3 controles (alguna vez 4) que nos permite mezclar de manera más musical. Todas las canciones están dentro de un rango de frecuencia, que va generalmente de los 20 Hz a los 20.000 Hz (20 Khz).
En las frecuencias más cercanas a los 20 Hz están los sonidos graves de la canción, que suelen ocuparlos el bombo y el bajo. Las frecuencias graves son aquellas que «se sienten», más que se escuchan. Cuando vamos a una discoteca y notamos la música con el tórax, es decir esas frecuencias que nos hacen vibrar, estamos percibiendo las frecuencias graves.
Las frecuencias medias son las que escuchamos con más facilidad. En ella están alojadas la voz, los sintes lead, el saxo, la caja de la batería, etc.
Las frecuencias agudas son las que están más cerca de los 20 Khz. Los hi hats y los crash de la batería tienen alto contenido en frecuencias agudas.
Digo todo esto para que sepáis que con la ecualización podréis modificar la respuesta en frecuencia de un tema. Si cortáis los graves estaréis quitando principalmente el bombo y el bajo de la canción (pero no totalmente, ya que la pegada o parte más aguda del bombo seguirá presente). Si cortáis en medios obtendréis un sonido «achicharrado» resultante de quitar las fracuencias medias, dejando agudos y graves. Si cortáis agudos y medios parecerá que estáis haciendo cola en la puerta de la discoteca, ya sabéis, ese sonido retumbante y apagado.
Con este control fundamental conseguiréis que los temas se mezclen entre sí de una forma más profesional. Imaginaos que esta sonado un tema por el deck 1. Está a punto de finalizar y queréis meter otro tema. Lo lanzáis por el deck 2 antes de que acabe el primer tema, pero parece que no se mezclan muy bien. Se nota que son dos temas completamente distintos. Entonces localizáis el problema, y está en los sonidos medios del tema 2. Entonces atenuáis esa frecuencia y de momento véis como todo se mezcla mejor. Una manera de mezclar esos temas podría ser ir atenuando los sonidos medios del deck 1 mientras vas subiendo los sonidos medios del deck 2 (la perilla está bajada, ya que la bajamos antes, recuerdas?) .
3_Gain Control: Controla el nivel de señal de cada deck.
4_Upfaders: Son controles que nos permiten subir o bajar el volumen de cada deck.
5_Crossfader. Es ése control de la mesa que tanto usan los djs de Hip Hop. Con él podremos pasar de un tema a otro de una forma suave o brusca dependiendo de cómo esté configurado el mismo.
6_Hot Cue: Los hot cue son marcadores que podremos usar para memorizar localizaciones de un tema. Con los «hot cue», podemos marcar el inicio del beat, el estribillo y el breakdown de un tema de manera que, cuando queráis, podéis saltar de una parte a otra del tema con sólo pulsar un botón.
7_Loop: Un loop es un fragmento musical que se repite. Podemos hacer loops de duraciones diferentes: 1, 2, 4,..hasta 32 beats. También podemos hacer «redobles»
si ponemos un loop de 1 beat y lo vamos reduciendo progresivamente.
8_Forma de onda: Aquí podréis ver cuando vienen los breakdowns, los estribillos, los puentes,… de una canción. Esta imagen es muy útil a la hora de mezclar.
9_Sync: (Me perdonen los puristas por enseñar a usarlo xD) Este botón es fundamental si no dispones de una controladora con controles de pitch. Este boton nos permite adecuar la velocidad o BPM de un tema con respecto a otro. Si en el deck 1, por ejemplo, tenemos un track a 128 BPM y lanzamos otro track en el deck 2 a 125 BPM al poco tiempo la mezcla se encabalgará y os echarán de la sala a patadas xD. Para mezcla esos dos temas correctamente, pulsamos el botón sync del deck 2. Ahora, el track que está alojado en el deck 2 pasa de ir a 125 BPM a ir a 128 BPM. Así, podréis mezclar los dos temas todo el tiempo que queráis sin preocuparos porque los dos temas pierdan la sincronía.
10_Cue Volume: Controla el nivel de señal que sale por los cascos.
11_Cue Mix: Controla la señal que sale por los auriculares. En un extremo sólo escuchamos la salido master, y en el otro lado sólo la preescucha que tengáis asignada. Si lo pones por la mitad podrás escuchar una mezcla de ambas señales.
12_Master Volume: Controla el nivel de señal que sale del software y va al amplificador o mesa de mezcla.
13_Keylock: Cuando modificamos el pitch de un tema, estamos modificando dos cosas: La velocidad o BPM de la canción y su tono. Muy probable que os ocurra que sólo deseáis modificar los BPM de la canción, dejando el tono original. Para ello tenemos el control de «keylock». Este botón es fundamental a la hora de mezclar canciones. Para configurarlo sólo tenéis que poner el pitch a 0, y activar este control. Así, cuando mováis el pitch, el tono siempre será el original de la canción.
*Browser: Aquí están todas las carpetas del disco duro. Desde ahí iréis seleccionando las canciones. En la parte de búsqueda podéis poner el nombre de un tema o artista para buscar instantáneamente por todo el disco duro.
*Sampler: Disparar samples puede ser muy divertido. Bocinas, efectos, voces,..etc. Sólo tenéis que alojar cada sample en cada una de las ranuras para después dispararlas en vivo.
*Efectos: Flanger, brakes, spinbacks,… Lo tenéis en el software listos para usarlos.
*Record: Sirve para grabar nuestra sesión.
…………………….
Pronto tendréis más tutoriales,…Si queréis que explique más a fondo algo, sólo tenéis que pedirlo en los comentarios.