Escucha mi nuevo remix! Ivan Gough, Feenixpawl ft. Georgi Kay – In My Mind (Amir Kharma Remix)

Hola! Aquí tenéis mi último remix. Llevo algún tiempo preparándolo hasta que he conseguido darle el sonido que quería, y lo comparto con todos vosotros para que lo disfrutéis. Un saludo!

Tema original (Mezcla de Axwell)

->Amir Kharma Remix <- (haz click en el enlace)

 

Anuncio publicitario

Bueno chic@s viendo que es tanta la información que os puedo dar, me interesa que me ayudéis y me digáis en esta encuesta qué es lo que más os interesa. Espero vuestra participación y prometo que iré añadiendo el contenido o los contenidos que me hayáis pedido. Un saludo

¿Cómo mezclar música? Aprende a ser Técnico de Sonido

aprende a mezclar musica

Lo primero que hice en todo esto fue comprarme un plato y una mesa de mezclas. El primer paso. Pero para aprender a ser sacristán primero hay que ser monaguillo, y tuve que aprender a conectar dispositivos, usar el secuenciador para grabar mis scratches,…en definitiva: entender todo este mundo de la producción musical. Una de las habilidades que tuve que aprender, y que a día de hoy la controlo muy bien, es la mezcla de una canción. Cuando hablo de mezcla de una canción me refiero a «retocar» un tema que hayamos creado en un secuenciador. No confundir con la mezcla de canciones, que consiste en mezclar dos o más canciones con unos platos, cds o controlador.

Esto es todo un arte. Consiste en una serie de trucos y habilidades que se practican para que un tema ya compuesto y arreglado suene lo mejor posible. Subir un poco la batería, quitarle resonancias al bombo, comprimir los platillos, limpieza de ruido, etc.

Como sé que hay mucha gente que necesita aprender ésto, os voy a ayudar. No me sorprende que te resulte raro que alguien a quien no conoces te quiera ayudar sin recibir nada a cambio. Lo normal, en este «país rebosante de cultura» es que nadie te quiera ayudar, ya que si te ayuda puede llegar el momento que seas mejor que él. Como yo tengo claro ese dicho de «haz el bien y no mires con quién», te voy a echar un cable. Por otra parte, es importante mencionar que en esto, como en todo, cada maestrillo tiene su librillo. Yo enseñaré lo que a mí me ha ido bien, mi método.

·Lo primero, claro está es que hagas un tema. Puede ser del género que quieras. El que más te guste. Puedes ser un guitarrista que grabe sus tomas, un rapero que grabe su voz o un bajista que tiene su estudio en el que graban él y sus amigos.

·Lo segundo, y casi diría que lo más importante, es que organices tu sesión o tema. La mayoría de secuenciadores tienen herramientas para ello. Reordena las pistas a tu gusto, exporta los archivos MIDI en pistas de audio (esto te ahorrará recursos), ordena a tu gusto las pistas. Yo suelo poner arriba el bombo, luego caja, luego hi hat y así toda la batera, luego sintes,SFX, voz y bajo. Esto es un ejemplo. Tú puedes hacerlo como dicte tu lógica.Ponles el mismo color a las pistas o clips de audio que formen parte del mismo instrumento. Elimina los silencios de las pistas. Puedes hacerlo manualmente o de manera automática si el software te lo permite. Si sabes lo que estás haciendo, crea grupos(buses) y redirecciona las pistas a ellos. Elimina pistas innecesarias.

·Una vez que tienes tu tema organizado, límpialo. Elimina ese trozo de la pista 11 en la que el batería deja de tocar y se oye como pregunta «¿Ha sonado bien?». Elimina las respiraciones del cantante, si resultan molestas, ese sonido molesto que hacen las guitarras acústicas cuando se deslizan los dedos sobre ella,…etc. Usa reductores de ruido en las pistas que tengan un ruido constante, parecido al de la masa.. Si alguna pista tiene clicks, elimínalos con un declicker.

·Ahora escucha el tema con el máximo detenimiento posible. Imagínate que el tema es una gruta. No te contentes con asomarte,… métete lo más profundo que puedas. Esto significa diseccionar la música, desmenuzarla, entenderla, para ver qué ajustes necesita. Cuanto mejor ESCUCHES la música, tanto mejor será el resultado.

Si has echo esto habrás notado perfectamente que le falta o le sobra a la mezcla. El bajo no es contundente, la voz no es inteligible, las guitarras ensucian la mezcla,…es hora de ponerse manos a la obra.

·El paso siguiente depende mucho del estilo de música. No es lo mismo mezclar un tema de House sin letra que con letra. En música electrónica, yo empiezo por la voz, si el tema tiene, sino empieza por el bombo. Baja todos los faders excepto el de una pista, como puede ser el bombo, y haz que suene como te gustaría. Usa un compresor, un ecualizador,…las posibilidades son infinitas. Una vez que ya suena como quieres, sube el fader de la caja,luego el hi hat,… y así vas añadiendo poco a poco elementos a la mezcla. Por mi propia experiencia, con este tipo de mezcla, subiendo canales uno a uno, se consigue un resultado más limpio que trabajando con todos los faders arriba.

·Una vez que has subido todos los faders, escucha el tema de nuevo y ve ajustando algunas cosas que no estén en su sitio.

Recuerda en todo momento no bajar de 0dbfs el fader máster.

Si seguís mis pasos al pie de la letra, conseguiréis poco a poco mezclas más limpias.

Ahora os dejo unos consejos que he aprendido por la red:

Antes de empezar a mezclar, sube el fader máster 3 dbs. Esto hará que, si a mitad de mezcla el fader te está picando, puedas bajarlo un poco sin llegar a pasar la barrera de los 0dbfs.

Pon la mezcla en mono: Inserta en el bus master un plugin que pase el sonido a mono, como MonotoStereo o Stereo Enhacer en Cubase. Esto hará que cuando termines la mezcla y quites el plugin , suene todo más limpio.

Inserta un buen EQ en el máster, y sube 2 dbs en 10 Khz. Esto le dará brillo a la mezcla.

No olvides darle a like y compartir si te gustó la entrada. Comenta también las dudas que tengas y lo que te ha parecido el post.

Nuevo Remix: Will.I.Am – Scream and Shout feat. Britney Spears (Amir Peinado Remix)

Hola queridos y queridas!

Os traigo un nuevo remix del conocidísimo tema «Scream and Shout» de Will.I.Am con Britney Spears.

El tema original es éste:

Y el remix que les he hecho es éste:

Lo pueden descargar desde estos dos enlaces:

https://soundcloud.com/amirpeinado/scream-and-shout-feat-britney

http://www.emoxion.com/musica/mp3/ver/amir-peinado/william-scream-and-shout-feat-britney-spears-amir-peinado-remix/52136#comment_68032

Disfruten amig@s!

¿Qué programa elijo? 2ª Parte

Ésta es la segunda parte del anterior post: ¿Qué programa elijo?. Continúo describiendo los softwares:

FL Studio

FL Studio

FL Studio

Como comentaba en el anterior post, FL Studio (antes llamado Fruity Loops) es usado por Avicii, conocido Dj/Productor de House, y 9th Wonder, para mí y para muchos, uno de los mejores productores de rap de la historia. También es usado por Kaba de los Beauty Brain.

Es uno de los programas favoritos de los productores de electrónica, ya sean del estilo que sea. Es muy bueno para el que está empezando, ya que trae todo lo necesario para producir: sintes, efectos, sampler, loops, baterías,…Dicen, además, que el motor de audio es muy bueno.

Como desventaja diría que es complicado grabar audio en él, aunque parece que en la versión actual, la 11, lo han solventado.

En su web puedes descargar una demo del programa, que viene muy completa, con la desventaja de que no puedes exportar ni salvar el proyecto.  Su precio es más barato si te descargas el software en lugar de comprar la caja, y varía de 99 a 299 dólares, según la versión

http://www.image-line.com/documents/flstudio.html

 Garage Band

garage_band_99138

Garage Band es un software de edicion, grabación y demás que regala Apple con sus ordenadores. No funciona en otro sistema operativo. Está muy bien para empezar en este mundo porque es muy intuitivo y trae todo lo necesario para ir entrando en materia. Todo en él está orientado al productor/músico que está empezando y que quiere buenos resultados ya. Si lo tenéis, con el tiempo es probable que os actualicéis a Cubase o Logic, ya que en opciones avanzadas se queda un poco escaso. Si te acabas de comprar un mac y lo tienes, ¡a darle caña hasta que se te haga pequeño!

http://www.apple.com/es/ilife/garageband/

Logic

Apple_Logic_Studio_9_Full_Pack_with_Content__88059

Logic es una de las mejores estaciones de trabajo. Yo no la he podido probar, pero estoy seguro de ello, sobretodo si lo tuyo es la producción via Midi. Muchos de los mejores productores de electrónica lo usan, y será por algo (David Guetta, Swedish House Mafia, Afrojack, David Penn, y muchos otros). Según me contó un amigo, los efectos Vst nativos de Logic son muy buenos y suenan muy bien.Precio: 450 €

http://www.apple.com/es/logicpro/

Pro Tools

ProTools_10_Box

Pro Tools fue el eterno rival de Cubase. Ambos fueron de los primeros en aparecer al mercado. Pro tools se dice que se hizo más fuerte en el campo del audio, y Cubase en el Midi. El hecho de que Pro Tools fuera bueno en audio lo convirtió en la suite de mezcla preferida por los profesionales. Hasta hace algunos años Pro Tools era el estándard en los estudios, hasta el punto en el que se pensaba que si un estudio no tenía Pro Tools, no era profesional. Esto ha cambiado mucho y ahora vemos grandes estudios con Cubase, Nuendo, y otros. Hace poco ví una entrevista que le hicieron a Cristian Varela en la que decía que el nuevo Pro tools era «la bomba». Viniendo de un DJ/Productor de Techno, esto significa que Pro Tools se ha puesto mucho las pilas con el Midi, que en anteriores versiones parece que estaba un poco olvidado. Pro Tools funciona tanto en Windows como en Mac iOS. Su precio es desde 522 €, incluyendo una tarjeta de sonido Mbox.

http://www.avid.com/ES/products/family/Pro-Tools/

 Traktor

native_instruments_traktor_pro

Traktor es uno de los mejores software de mezcla de Dj. Puedes usarlo con cualquier tarjeta de sonido. Es usado por muchos Dj’s, tanto de sesión como de turntablism( Dj’s que usan los platos como un instrumento en sí haciendo scratch, beatjuggling,….). Dj Craze, Dj Q Bert, Dj Rafik,…Junto con Serato, son los que acaparan el mercado de software de Dj. Puedes tener hasta 4 decks, y la posibilidad de ir lanzando loops y samples (hasta 8 celdas) al más puro estilo live de Ableton. Su precio es de 79 € si compras solo el soft y 99 € si compras también los vinilos y CD’s codificados.

http://www.native-instruments.com/es/products/traktor/dj-software/

Serato

Serato-Logo-593

Serato es, como decía antes, junto con Traktor, el que se lleva el gato al agua en el campo de los software de mezcla de Dj. Antes decía que Traktor se puede usar con cualquier tarjeta de sonido. No ocurre lo mismo con Serato. Serato es un programa cerrado, y sólo se puede utilizar con tarjetas de sonido de Rane compatibles. Es una estrategia de la empresa para evitar la piratería. Tú pagas la interface y el programa a la vez cuando compras la tarjeta, y ellos te proporcionan el software. Al prncipio Serato estaba más encaminado a turntablistas, y Traktor a Dj’s de sesión, pero ambas marcas se han equiparado recientemente. Serato es usado por Acción Sánchez de SFDK, Dj CXL, Beauty Brain,… Su precio es de 469 € comprando una tarjeta de sonido Rane SL2. También está el serato para controladoras, que cuesta 99 €

http://serato.com/

Virtual Dj

1

Virtual Dj es un software de mezcla muy popular. Puede ser usado con controladora, con Cd’s y con vinilos. Es usado por gente influyente como Carl Cox. Con él tenemos más de 4 deck para hacer nuestras sesiones. También tenemos la posibilidad de serie de hacer sesiones con vídeos que tengamos en el disco duro. Su uso es muy sencillo. Precio: 252’80 €.

http://es.virtualdj.com/

espero que estos dos post de «¿Qué software elijo? te hayan servido de algo…..

¿Cómo empezar a producir?

como empezar a producir

Quiero con una serie de entradas ayudaros un poco a los que leáis este blog y tengáis ganas de empezar a producir música.

Daré por sentado que no tenéis equipo para producir, y que contáis, dadas las circunstancias económicas actuales,con un presupuesto básico.

Necesitaréis:

Ordenador
Altavoces
Secuenciador
Vsti’s/ Vst’s
Librerías

Ordenador:

ordenador

Hoy en día todos tenemos un ordenador en casa. Algunos tendrán la suerte de contar con un Mac. La mayoría, como yo,utilizará un PC, que es igualmente válido, aunque no tan estable.

Los ordenadores actuales están sobradamente equipados para empezar a producir. Ya sea portátil o sobremesa, los requisitos mínimos para producir sería tener un ordenador con doble núcleo a 2 ghz, 2 GB de RAM y unos 100 Gb de disco duro.

Lógicamente, cuanto mejor sea vuestro ordenador, más recursos tendréis.

Altavoces:

altavoces

Pasivos, activos, planos, Hifi,… Todos son válidos para empezar. Ahora os describiré un poco en qué consisten estos términos:

Altavoces pasivos: Son aquellos que no incluyen un amplificador, por lo que necesitaréis de una etapa o ampli para amplificar esa señal que llegará a los altavoces.

Altavoces activos: Tienen un amplificador dentro de cada uno, por lo que se conectan a la toma de corriente y tienen un regulador de volumen cada uno.

Altavoces o monitores planos

Altavoces o monitores planos

Altavoces Planos: Los altavoces planos son aquellos que no «colorean» el sonido, es decir, que lo reproduce «tal y como es (teóricamente). Estos altavoces son los que aparecen en los estudios de grabación. Este es el mejor tipo de altavoz que podréis usar.

hi fi

Altavoces Hi-Fi: Esos altavoces, a diferencia de los planos, no están hechos para «manipular» el sonido.Están pensados para escuchar música. Dan una respuesta más envolvente en graves. Estos altavoces están presentes en equipos de sonido domésticos. Son perfectamente válidos para empezar.

Secuenciador:

grafik-440-samplitude-music-studio-2013-es_01

El secuencidor es el programa informático que os permitirá dar rienda suelta a vuestra imaginación a la hora de crear música .Hoy en día existen muchos en el mercado: Ableton Live, Cubase, Nuendo, Reason; FL Studio, Reaper,… Mi humilde consejo
es que hagáis como yo, y probéis los mejores antes de decantaros por uno. Todos hacen prácticamente lo mismo, pero con uno os sentiréis más cómodos que con otro. Esto es muy importante, ya que la etapa de producción es muy intuitiva y fugaz: Algunas ideas os vendrán y necesitaréis plasmarlas de la manera más rápida y comoda posible, y en esto el secuenciador es una pieza clave.

Los que, por motivos económicos, no puedan comprarse un teclado midi, (ya hablaré de él más adelante) les recomiendo probar Cubase o FL Studio, ya que ambos permiten usar el teclado del ordenador como un teclado midi. Esto os será muy útil a la hora de lanzar samples o componer melodías.

Cubase 7

Cubase 7

Reason

Reason

FL Studio

FL Studio

Ableton Live

Ableton Live

Vsti’s/Vst’s:

vsti vst
Tanto los Vsti’s como los Vst’s son complementos que se agregan al secuenciador para ampliar tus posibilidades a la hora de crear. A continuación explico la diferencia entre ambos:

Vsti’s: Los vsti´s son INSTRUMENTOS, es decir, «generan» sonido. Dentro de los vsti´s hay dos grandes famílias:

ReFX Nexux 2

ReFX Nexux 2

Sintetizadores: Son aquellos que, mediante osciladores, generan ruido. Este ruido se puede posteriormente modular de muchas maneras para emular violines,bajos,..etc. El de la imagen no utiliza osciladores, sino una memoria ROM, pero funciona prácticamente igual.

Native Instruments Kontakt 1

Samplers: Son aquellos Vsti’s que reproducen uno o varios sonidos ya previamente grabados.

.

.

.

.

Existe en el mercado multitud de marcas que fabrican estos vsti´s. Algunos sintes muy buenos son Massive, Sylenth1, Nexus, Hypersonic,…dentro de los sampler´s me quedo con Kontakt, y como caja de ritmo Battery.

Battery 3

Battery 3

Sylenth1

Sylenth1

Massive

Massive

images

VST’s: Los Vst´s son EFECTOS, es decir, no generan sonido por sí mismos, sino que lo modifican. Dentro de los vst’s hay multitud de tipos. Los más comunes son:

Delay
Chorus
Flanger
Compresores
Ecualizadores
Stereo Enhancer
Autopan
Deeser,….

En otros artículos explicaré el uso de cada uno de ellos.

Librerías:

librerías

Las librerías contienen samples que se introducen en los sampler’s. Existen de muchos tipos. Para mí, la fundamental es la de las baterías. Es decir, todos
aquellos sonidos que forman la parte rítmica de un tema (bombo, caja, clap, toms, hat´s ,…) Por otra parte, existen librerías de instrumentos, como violines
bajos, voces corales, guitarras,…etc. Hay que ser cuidadoso a la hora de tener librerías, ya que a diferencia de los sintes, que pesan poco y dan mucho, las
librerías son samples, y algunas son muy pesadas, con lo que acabarán con la memoria del disco duro en poco tiempo. Yo apenas tengo librerías de instrumentos
muestreados (grabados) por este motivo.

Espero que te haya gustado este artículo y que te haya sido de ayuda. Poco a poco, iré posteando más información……….