Aprende a ecualizar (DJ) en solo 5 minutos

 

 

Así, como aparece en el título del post, vais a aprender a ecualizar dos temas que estén sonando de manera simultánea en vuestra mesa de mezclas de DJ o controladora en sólo 5 minutos.

Con este tutorial aprenderéis una manera que es perfectamente válida para todas las canciones que puedan sonar de manera sincronizada.

La mayoría de los mezcladores de DJ cuentan con 3 potenciómetros de eq por canal: graves, medios y agudos.

 

 

Antes de nada es conveniente saber que las frecuencias graves, por sus características idiosincráticas, no suelen sonar bien cuando las de ambos tracks suenan a todo volumen y de manera simultánea. Suele ser muy común el hecho de alternar entre los graves de un track y los graves de otro. Yo personalmente suelo hacer un fade entre los graves de un tema y los graves del otro, de manera que a la vez que voy bajando unos graves voy metiendo otros. Otras veces, simplemente corto los graves de un tema (los dejo a 0 usualmente antes de un cambio) e inmediatamente meto los graves del otro tema al volumen aecuado (la marca del potenciómetro en medio).

Debéis saber que en esta técnica de mezcla vamos a relacionar de manera orientativa las frecuencias de los 2 temas que queramos mezclar. Lo podéis ver en la siguiente gráfica.

Como veis claramente, las frecuencias graves del tema 1 y del tema 2 están inversamente relacionadas, de manera que cuando aumento unos graves bajo los otros. Y las frecuencias medias están inversamente relacionadas con las frecuencias agudas, de manera que si quito medios de un tema añado agudos del otro. Y si quito agudos de un tema añado medios del otro.

De esta forma, podríamos preparar el tema que vamos a meter quitandole medios y graves, de manera que hago el cambio de graves en el momento adecuado (cambio los graves del tema 1 por los graves del tema 2, radical o progresivamente) e inmediatamente voy añadiendo medios del tema 2 a la vez que voy cortando agudos del tema 1, hasta el punto de dejar el tema 2 con la eq en modo flat (eq plana) y y los agudos del tema 1 a cero (0). Posteriermente iré recortando el volumen del tema 1.

También se puede hacer lo mismo pero quitando agudos en el tema 2 en lugar de medios, con la diferencia de que esta vez le vamos a ir recortando los medios al tema 1. Es la misma técnica pero cambiando el recorte de medios del tema uno por el recorte de agudos del tema 1.

 

Espero que con un poco de esfuerzo y ganas dominéis esta sencilla técnica de mezcla que os permitirá mezclar todo un abanico de géneros musicales de manera fácil y efectiva.

 

Anuncio publicitario

Procesadores de la masterización

 

Hay que tener especial cuidado con la dinámica de una canción en el proceso de masterización. Si comprimimos excesivamente el máster, obtendremos una canción con muy poca dinámica y que suena demasiado fuerte, en detrimento, por otro lado, de la calidad sonora real. Sobrecompresiones en el máster suelen quitar toda la pegada de la canción.

Si comprimimos muy sutilmente el máster de una canción, tendremos como resultado una pista que conserva la naturalidad y la definición inicial, pero con la desventaja de que tiene un volumen demasiado bajo. En música Dance no conviene dejar una pista con un volumen general bajo, ya que será percibida por efectos de la psicoacústica como que suena peor que otra canción cuyo volumen general sea más alto.

El hecho de que una canción muy comprimida provoque en el oyente una sensación de mayor calidad sonora ha desembocado en lo que actualmente se llama la “loudness war”. Esto no es más que una guerra por el volumen en la que las canciones de música de baile suenan cada vez más y más potentes. Pero no hay que olvidar que esto es un efecto psicoacúsico, lo que hace que una canción suene mejor no es la sobrecompresión, sino todo lo contrario, la compresión moderada y el respeto a la dinámica del sonido.

Esto que os comento es fácilmente apreciable si tomamos una canción con una dinámica alta (alguna canción de Supertramp) y subimos mucho el volumen de nuestro equipo. Luego ponemos algo de Kiko Rivera (que tiene una dinámica muy apretada) a un volumen moderado, de manera que ambas canciones sean escuchadas a un volumen general similar. Si hacemos esto nos daremos cuenta de que la canción de Supertramp tiene una definición asombrosa en todos sus elementos sonoros, y que la canción de Kiko Rivera tiene un volumen muy plano, sin subidas y bajadas, además de que la calidad sonora no alcanza a la canción de Supertramp (por la excesiva compresión a la que ha sido sometida, no estoy juzgando la calidad de Kiko Riveral, ojo). Esto es lo que ocurre con la dinámica del máster y su efecto en la calidad sonora real.

Una vez tenemos el track importado en nuestro secuenciador, os enumeraré los procesadores más habituales que suelen usarse en la etapa de la masterización. El hecho de poner uno u otro o el orden entre ellos será cosa vuestra, aunque os recomiendo que situéis el ecualizador siempre al principio de la cadena de mástering.. Lo ideal sería que no uséis cadenas de presets preestablecidos y seáis vosotros mismos los que sepáis cuándo, dónde y porqué poner un procesador u otro en la cadena de mástering.

 

TIPOS DE PROCESADORES MÁS COMUNES PARA MÁSTERING

Compresor

Ecualizador

Stereo Enhancer

Saturación de Cinta Analógica

Excitador de armónicos

Limitador

Maximizador

Reductor de ruido

Medidores


COMPRESOR:

Este procesador es vital en el mástering (sobretodo en la música Dance)

Su tarea consiste en reducir el rango dinámico de una señal dada, es decir, hace que las partes altas de volumen se asemejen más a las partes bajas, de manera que al subir el volumen después de la compresión,  el volumen general del máster se vea incrementado.

PARÁMETROS DEL COMPRESOR:

Ataque: Este parámetro regula el tiempo que tarda el compresor en actuar (comprimir) una vez se ha superado el umbral (threshold), es decir, que si lo ajustamos a 30ms (milisegundos), una vez que la señal a comprimir sobrepase el umbral, el compresor tardará 30 ms en comprimir la señal. En música dance es muy útil ajustar correctamente tanto el ataque como el release para que el compresor comprima siguiendo el Groove del beat, es decir que potencie el bombeo provocado por el bombo, la caja y el hi hat (bum si bap si bum si bap si,…)

Release (Desvanecimiento) Este parámetro es muy parecido al ataque, en vez de controlar el inicio de la compresión, controla el final.

Este parámetro regula el tiempo que tarda el compresor una vez activado en dejar de comprimir. Los valores se miden, al igual que en el ataque, en ms (milisegundos). Es importante configurar correctamente este parámetro para que el máster se comprima respetando su naturalidad sonora.

Threshold (umbral): Éste parámetro controla el nivel de señal (en db´s) a partir del cuál el compresor comenzará a comprimir. Sus valores aparecen como decibelos en negativo, estando el punto máximo en 0 dBs ,de ahí para abajo tendríamos todos los valores que le podemos asignar al umbral (-10dB, -15dB, -50dB,…etc). Ejemplo: Si el umbral se sitúa en -15dB´s, el compresor sólo comprimirá la señal si ésta supera los -15dB´s

Ratio: La Ratio es un parámetro que viene expresado por una relación entre dos números:

1/1,

1.5/1

2/1

3/1

….

El primero de los números puede cambiar, el segundo de los números es siempre 1.

Con esta ratio regularemos la cantidad de compresión de la señal una vez superado el umbral (threshold).

Si la ratio es 1/1, no habrá nada de compresión incluso cuando la señal supere el umbral.

Si la ratio es 2/1, si la señal supera el umbral en 2 decibelios, el compresor sólo dejara pasar 1. Si la señal supera el umbral en 4 decibelios, el compresor sólo dejará pasar 2. Si la señal supera al umbral en 10 db´s, el compresor dejará pasar 5 decibelios.

La ratio es 5/1, si la señal supera el umbral en 5 decibelios, el compresor sólo dejará pasar 1. Si la señal supera el umbral en 10 decibelios, el compresor sólo dejará pasar 2 dBs.

Cuando la ratio es igual o superior a 10/1, se entiende que el compresor está limitando y no comprimiendo.

Como podemos ver, es una ratio, es un número que ajusta la cantidad de compresión que se aplica a una señal. Éste parámetro, unto con el umbral, son los que verdaderamente determinan la cantidad de compresión que aplicamos a una señal, ya que el umbral decide en qué valor expresado en decibelios empezamos a comprimir, y la ratio determina la cantidad de compresión con dos cifras que están relacionadas entre sí.

Hold: Este parámetro no lo encontraremos en todos los compresores. Su función es determinar el tiempo mínimo que el compresor va a estar activo una vez la señal sobrepase el umbral. Sus valores son en milisegundos. Es fácil de entender: Si el compresor se activa y el hold está seteado en 50 milisegundos, aunque la señal deje de superar el umbral rápidamente (el volumen descienda rápidamente), el compresor seguirá comprimiendo durante 50 milisegundos más.

Knee (Codo): El parámetro knee se utiliza para realizar compresiones suaves, habitualmente en sonidos suaves y sedosos, o compresiones duras (con un codo duro) en sonidos duros (guitarra eléctrica, bajo,…).

Y te preguntarás ¿Y eso como funciona? Pues muy sencillo: Si configuramos el knee en modo suave, la señal empezará a ser comprimida un poco antes de que sobrepase el umbral consiguiendo así compresiones más suaves.

Si el knee o codo está configurado en modo duro, el compresor empezará a comprimir única y exclusivamente cuado el umbral sea superado, no antes de ser superado.

Make Up Gain: (también llamado Gain o Output Gain): Controla la cantidad de señal que sale del compresor una vez la señal haya sido comprimida. Es un parámetro muy importante ya que en la compresión se suele atenuar la cantidad general de la señal. Esta perilla hace que el sonido atenuado por el compresor vuelva a tener el volumen general original.

COMPRESOR MULTIBANDA:

Funciona exactamente igual que el compresor que acabamos de ver, con los mismos parámetros, solo que este compresor comprime bandas específicas de frecuencia y el compresor anterior comprime todo el espectro completo (comprime toda la señal).

Con el compresor multibanda podremos, por ejemplo, comprimir sólo los sonidos graves de una pista, dejando la dinámica de los medios y los agudos intacta. O podremos comprimir medios y agudos (cada uno con unos parámetros distintos)  dejando el espectro de graves sin comprimir.

Esta compresión puede ser muy útil en el mástering si queremos tener controlados espectros de frecuencia específicos dejando otros segmentos de frecuencia intactos.

Recordemos que el espectro de frecuencias total (de 20 hz a 20 Khz) es como una tarta: Se puede dividir todas las veces que queramos. Hay plugins que actúan en todo el espectro de frecuencia (un compresor), hay otros que dividen el espectro en graves y agudos (compresor multibanda de 2 bandas) e incluso en 30 bandas (ecualizadores gráficos).

ECUALIZADOR:

Un ecualizador es un dispositivo que nos permite bajar o subir el volumen de frecuencias específicas de una señal, filtrar frecuencias seleccionando un punto de corte (Filtros) y potenciar o disminuir grupos de frecuencia (Shelvings).

Si tenemos un control de volumen en nuestro mezclador que nos permite subir y bajar el volumen general de una pista, con un ecualizador podremos hacer esto de forma mucho más precisa, subiendo o bajando el volumen de algunas frecuencias específicas.

 

Tipos de filtros de un ecualizador:

Paso-Alto (High-Pass): Permite pasar las frecuencias altas (atenúa las graves a partir de cierto punto).

Paso-Bajo (Low- Pass): Permite pasar las frecuencias graves(atenúa las frecuencias agudas a partir de cierto punto).

Pasa-Banda (Band- Pass): Permite pasar un rango de frecuencias medias, atenuando graves y agudos.

Nocht: Elimina una frecuencia concreta y atenúa progresivamente el resto de frecuencias colindantes a dicha frecuencia. Deja pasar por encima y por debajo de esa frecuencia.

 

Shelvings: Los filtros tipo shelvings potencian y atenúan la señal a partir de un punto. Hay dos tipos: Low self y High self.

Los filtros low self potencian o atenúan las frecuencias que están por debajo de un punto de corte determinado. Los filtros High Self potencian o atenúan frecuencias que estén por encima de un punto de corte.

 

Parámetros de un Ecualizador:

Ganancia: Controla la potenciación o atenuación de una frecuencia especifica (de una banda)

Frecuencia: Ajusta la frecuencia exacta que se pretende atenuar o potenciar.

Ancho de Banda (Q): El ancho de banda decide en qué proporción se atenúan o potencian las frecuencias colindantes a la frecuencia seleccionada.  Sus valores suelen estar entre 0.10 y 100. Un valor cercano a 0.10 tiende a aumentar tanto la frecuencia seleccionada como un gran número de frecuencias cercanas a la frecuencia seleccionada. Un valor cercano a 100 potenciará a la frecuencia seleccionada y a las pocas frecuencias que están muy cerca de la frecuencia seleccionada.  Para sacar un sonido más natural a la hora de ecualizar se recomienda situar el valor “Q” en 1.

ECUALIZADOR DE FASE LINEAL:

Es un tipo de ecualizador que se caracteriza por respetar la fase (Phase ø) original del sonido en todo el proceso.  Debido a esto, se suele utilizar en mástering.

STEREO ENHANCER:

Este procesador se usa para abrir el campo estéreo. Lo que hace es panear hacia los extremos de L y R la información estéreo contenida en una pista. Tiene mucha utilidad tanto en pistas individuales como en grupos y máster.

SATURACIÓN DE CINTA ANALÓGICA:

Antes de que usáramos los ordenadores para hacer música, se usaban cintas analógicas. El uso de dichas cintas le daba al sonido un calor analógico que no le da el uso de grabadores digitales. Por ello, existen plugins que se encargan de aportar ese carácter analógico a las pistas de audio. No puede faltar en nuestra cadena de mástering.

EXCITADOR DE ARMÓNICOS:

Los sonidos que oímos suelen tener una frecuencia fundamental (que determina la nota del sonido) y una serie de armónicos. Los excitadores de armónicos se encargan de excitar esos armónicos presentes en los sonidos, elevando su volumen y distorsionándolos. Con ello conseguiremos un sonido brillante con agudos muy presentes y ligeramente distorionados que aportan, en mi opinión, algo de calidad a aquello a lo que  que queramos aplicar este efecto.

LIMITADOR:

Es un procesador de dinámica que, literalmente, corta los picos de la señal de audio a la vez que reduce el rango dinámico . Se suele colocar al final de la cadena de mástering para elevar un poco el volumen general y al mismo tiempo para que corte los picos de volumen, de manera que en todos los golpes pique en 0dB´s.

MAXIMIZADOR:

Es el procesador de dinámica más radical que podrás encontrar. Es una especie de compresor que calcula a tiempo real todos los parámetros típicos de un compresor para conseguir una compresión extrema. Con este procesador conseguirás elevar el volumen considerablemente. Muy útil en música electrónica.

REDUCTORES DE RUIDO:

Los reductores de ruido son unos procesadores que toman una muestra del ruido de la señal (únicamente el ruido, sin el sonido que nos interesa) y suman esa señal al sonido con la fase invertida. Con ello conseguimos reducir considerablemente el ruido de la señal, aunque si lo aplicamos en exceso perdemos calidad en la señal, sobretodo en los agudos. Por ello hay que usar este procesador con mucho cuidado.

MEDIDORES:

Existen multitud de procesadores que se encargan de analizar la señal para ofrecernos una respuesta visual de la misma.Estos procesadores nos pueden ofrecer información:

Del nivel RMS:

El nivel RMS (Root Means Square) nos indica de manera bastante acertada la cantidad de compresión que tiene el máster, es decir, nos dice si el master lo hemos sobrecomprimido en exceso con procesadores de dinámica o si, por el contrario, no está lo suficientemente comprimido. Lo ideal es tomar valores RMS como referencia para un determinado tipo de canciones y guiarnos por estos valores-referencia a la vez que con los oídos.

Del espectro de frecuencias:

Plugins como Voxengo Span nos permite ver las frecuencias de una pista individual, grupo o master. Así, podremos darnos cuenta de las carencias y excesos de volumen en rangos de frecuencias específicas.

De correlación:

El medidor de correlación nos da información acerca de la imagen estéreo de una señal.Nos indica si la suma de las señales L y R produce cancelaciones de fase. Si hay cancelaciones de fase, el sonido que se cancela tiende a decaer.

Sus valores oscilan entre -1 y 1, siendo -1 un indicador de cancelación total de fase y 1 un indicador de nula cancelación de fase. Normalmente, los valores suelen oscilar entre 0 y 1.

 

MEDIDORES DE ONDA:

Se encargan de ofrecernos una perspectiva visual de la forma de onda de la pista seleccionada.

 

[Documental] La Geometría del Sonido

la geometría del sonidoEste documental es especial porque nos enseña a entender el sonido y lo relaciona con la vida, la existencia, el devenir. Se estudia el efecto que provocan las ondas sonoras en la materia mediante pletinas o paneles en los que se vierte un polvo y a las que se le acerca una fuente sonora. Muy curiosas las formas que crea el polvo en los paneles. Os recomiendo que lo veáis porque yo soy de la forma de pensar que dice que un buen albañil tiene que saber al detalle qué compone un ladrillo. Un buen productor musical/DJ no es el que únicamente baja temas en beatport. La acústica y el sonido son materias que es bueno conocerlas.

¿Cómo empezar a pinchar música?

1-tiesto_in_dj_hero1

Al igual que el post anterior, con éste os quiero ayudar a que os iniciéis en la mezcla de canciones.

Para empezar a pinchar con un presupuesto bajo sólo necesitaréis un ordenador, un programa para pinchar, algún tipo de controlador (opcional), una tarjeta de sonido, cascos, altavoces y música.

Ordenador:ordenador-portatil_17-827044425

Es mejor portátil, ya que podréis producir en casa y pinchar el sábado en una fiesta con el mismo ordenador. En cuanto a los recursos del ordenador, no necesitaréis muchos. Los requisitos mínimos son 512 Mhz de Ram, 100 Gb de HDD y un ordenador de 1 núcleo a 1.6 MHz, aprox. Si, además, queréis producir con él, necesitaréis un ordenador más potente, como vimos en el post anterior.

Software:Deckadance_1

Virtual Dj, Deckadance, Traktor, Serato, Mixvibes… hay muchos. Ya que presupongo que cuentas con poco dinero, te recomiendo que pruebes Virtual Dj. Te permitirá mezclar perfectamente, meter efectos, tener tus canciones organizadas,…etc.

Tarjeta de sonido:maya

Tarjeta de sonido económica

Tarjeta de sonido económica

Aparte de la que tiene tu ordenador integrada, necesitarás otra salida para hacer la preescucha. La preescucha sirve para escuchar previamente un tema antes de lanzarlo fuera(ajustar eq, pitch, volumen,..) mientras está sonando otro tema. Existen en el mercado tarjetas de sonido muy pequeñas que se conectan por usb y te permiten hacer ésto. Su coste suele ser unos 20 euros.

.

.

Controladora:

vestax-vci-400

No es imprescindible, al menos en Virtual Dj. Se puede pinchar sin controladora, únicamente hay que configurar las teclas del teclado para controlar el programa.

M Audio Trigger Finger

M Audio Trigger Finger

Si dispones de algo de pasta y quieres invertir en una controladora, puedes comprar una especial para pinchar (numark idj3) o puedes pinchar como hace Skrillex en la foto de abajo con un controlador de pads (m audio trigger finger).

Skrillex pinchando con un equipo muy parecido al mío: Pad controller, mixer y portátil.

Skrillex pinchando con un equipo muy parecido al mío: Pad controller, mixer y portátil.

Numark idj3

Numark idj3

Si vas a comprarte una controladora dj , quizá te interese hacerte con una controladora dj con tarjeta de sonido integrada. Yo he probado la Numark idj3 y cumple muy bien su función (unos 200 €).

Akai MPD18

Akai MPD18

Si vas a por los pads, la ventaja es que,además de servirte para pinchar, lo puedes utilizar para producir.

.

.

.

Cascos:

sonymdrv700

16'40 €

16’40 €

No necesitáis gastaros 120 euros en unos cascos. Con unos cascos cerrados de 20 euros os valdrá perfectamente al principio.

.

.

.

Altavoces:

32 €

32 €

Podéis usar los mismos que usáis para producir. Si tenéis poco dinero, con unos 2.1 os valdrá.

Música:

musica

La red está plagada de música. Sólo hay que ser insistente y saber buscar.

*BPM: Todas las canciones tienen un BPM. Estas siglas significan Beat Por Minuto, y equivale a la cantidad de golpes que aparecen en un minuto. Los golpes equivalen a tiempos. Para que me entendáis, si un ritmo hace «Dum Pas Dum Pas», éstos serían 4 tiempos. Cada Dum y cada Pas equivale a un tiempo. Si una canción tiene 128 «Dum» y «Pas» en un minuto, entonces diremos que la canción va a 128 BPM (facil, eh?). El compás en electrónica es casi casi siempre 4×4.

Esta foto nos muestra un compás de 16 tiempos, o lo que es lo mismo 4 compases de 4 tiempos.

Esta foto nos muestra un compás de 16 tiempos, o lo que es lo mismo 4 compases de 4 tiempos.

Dependiendo del estilo que pinchéis, vuestra sesión irá a una velocidad u otra. El dubstep suele ir a 140-145 BPM, el Rap desde 70 hasta 100-110 BPM, el House suele ir desde 124 a 135 BPM,…

Glosario Virtual Dj:

Decks: Las canciones en un programa como virtual dj se alojan en decks. Si configuramos nuestro programa con 2 decks, podremos reproducir 2 canciones a la vez. Si tenemos 4 decks, pues 4 canciones, y así sucesivamente.

2 decks

2 decks

4 decks

4 decks

Virtual DJ 7 4 decks oscuro numeros

1_El Pitch: es un control vertical que nos permite ajustar la velocidad de la canción. En Virtual Dj lo podemos configurar a +/-3%, +/-6%….hasta +/-100%.
De cómo lo configuréis dependerá la sensibilidad del pitch y la velocidad máxima y mínima a la que podrá ir las canciones.

2_Ecualización: Tanto en las mesas de mezcla como en los software de mezcla de canciones tenemos generalmente 3 controles (alguna vez 4) que nos permite mezclar de manera más musical. Todas las canciones están dentro de un rango de frecuencia, que va generalmente de los 20 Hz a los 20.000 Hz (20 Khz).

En las frecuencias más cercanas a los 20 Hz están los sonidos graves de la canción, que suelen ocuparlos el bombo y el bajo. Las frecuencias graves son aquellas que «se sienten», más que se escuchan. Cuando vamos a una discoteca y notamos la música con el tórax, es decir esas frecuencias que nos hacen vibrar, estamos percibiendo las frecuencias graves.

Las frecuencias medias son las que escuchamos con más facilidad. En ella están alojadas la voz, los sintes lead, el saxo, la caja de la batería, etc.

Las frecuencias agudas son las que están más cerca de los 20 Khz. Los hi hats y los crash de la batería tienen alto contenido en frecuencias agudas.

Digo todo esto para que sepáis que con la ecualización podréis modificar la respuesta en frecuencia de un tema. Si cortáis los graves estaréis quitando principalmente el bombo y el bajo de la canción (pero no totalmente, ya que la pegada o parte más aguda del bombo seguirá presente). Si cortáis en medios obtendréis un sonido «achicharrado» resultante de quitar las fracuencias medias, dejando agudos y graves. Si cortáis agudos y medios parecerá que estáis haciendo cola en la puerta de la discoteca, ya sabéis, ese sonido retumbante y apagado.

Con este control fundamental conseguiréis que los temas se mezclen entre sí de una forma más profesional. Imaginaos que esta sonado un tema por el deck 1. Está a punto de finalizar y queréis meter otro tema. Lo lanzáis por el deck 2 antes de que acabe el primer tema, pero parece que no se mezclan muy bien. Se nota que son dos temas completamente distintos. Entonces localizáis el problema, y está en los sonidos medios del tema 2. Entonces atenuáis esa frecuencia y de momento véis como todo se mezcla mejor. Una manera de mezclar esos temas podría ser ir atenuando los sonidos medios del deck 1 mientras vas subiendo los sonidos medios del deck 2 (la perilla está bajada, ya que la bajamos antes, recuerdas?) .

3_Gain Control: Controla el nivel de señal de cada deck.

4_Upfaders: Son controles que nos permiten subir o bajar el volumen de cada deck.

5_Crossfader. Es ése control de la mesa que tanto usan los djs de Hip Hop. Con él  podremos pasar de un tema a otro de una forma suave o brusca dependiendo de cómo esté configurado el mismo.

6_Hot Cue: Los hot cue son marcadores que podremos usar para memorizar  localizaciones de un tema. Con los «hot cue», podemos marcar el inicio del beat, el estribillo y el breakdown de un tema de manera que, cuando queráis, podéis saltar de una parte a otra del tema con sólo pulsar un botón.

7_Loop: Un loop es un fragmento musical que se repite. Podemos hacer loops de duraciones diferentes: 1, 2, 4,..hasta 32 beats. También podemos hacer «redobles»
si ponemos un loop de 1 beat y lo vamos reduciendo progresivamente.

8_Forma de onda: Aquí podréis ver cuando vienen los breakdowns, los estribillos, los puentes,… de una canción. Esta imagen es muy útil a la hora de mezclar.

9_Sync: (Me perdonen los puristas por enseñar a usarlo xD) Este botón es fundamental si no dispones de una controladora con controles de pitch. Este boton nos permite adecuar la velocidad o BPM de un tema con respecto a otro. Si en el deck 1, por ejemplo, tenemos un track a 128 BPM y lanzamos otro track en el deck 2 a 125 BPM al poco tiempo la mezcla se encabalgará y os echarán de la sala a patadas xD. Para mezcla esos dos temas correctamente, pulsamos el botón sync del deck 2. Ahora, el track que está alojado en el deck 2 pasa de ir a 125 BPM a ir a 128 BPM. Así, podréis mezclar los dos temas todo el tiempo que queráis sin preocuparos porque los dos temas pierdan la sincronía.

10_Cue Volume: Controla el nivel de señal que sale por los cascos.

11_Cue Mix: Controla la señal que sale por los auriculares. En un extremo sólo escuchamos la salido master, y en el otro lado sólo la preescucha que tengáis asignada. Si lo pones por la mitad podrás escuchar una mezcla de ambas señales.

12_Master Volume: Controla el nivel de señal que sale del software y va al amplificador o mesa de mezcla.

13_Keylock: Cuando modificamos el pitch de un tema, estamos modificando dos cosas: La velocidad o BPM de la canción y su tono. Muy probable que os ocurra que sólo deseáis modificar los BPM de la canción, dejando el tono original. Para ello tenemos el control de «keylock». Este botón es fundamental a la hora de mezclar canciones. Para configurarlo sólo tenéis que poner el pitch a 0, y activar este control. Así, cuando mováis el pitch, el tono siempre será el original de la canción.

*Browser: Aquí están todas las carpetas del disco duro. Desde ahí iréis seleccionando las canciones. En la parte de búsqueda podéis poner el nombre de un tema o artista para buscar instantáneamente por todo el disco duro.
*Sampler: Disparar samples puede ser muy divertido. Bocinas, efectos, voces,..etc. Sólo tenéis que alojar cada sample en cada una de las ranuras para después dispararlas en vivo.

*Efectos: Flanger, brakes, spinbacks,… Lo tenéis en el software listos para usarlos.
*Record: Sirve para grabar nuestra sesión.

…………………….
Pronto tendréis más tutoriales,…Si queréis que explique más a fondo algo, sólo tenéis que pedirlo en los comentarios.