Visitas desde 39 Países

mapaSuperadas ya las 1500 visitas, este blog ha sido visitado por gente de 39 países. Es una locura. Nunca me hubiera imaginado que pudiera haber llegado a tanto. Y es solo el principio. Estoy trabajando para ofreceros los mejores videotutoriales a través de YouTube. Sólo me queda dar las gracias a todos por vuestro apoyo y a mi gente en general, que tan bien me hace. Estaos atentos porque lo bueno está por llegar.

Amir Peinado

Anuncio publicitario

¿Cómo masterizar?

como masterizar

Antes de enseñaros cómo masterizar debería explicaros: ¿qué es masterizar?

Masterizar es el último proceso que se le aplica a las grabaciones sonoras. Ya se trate de una película, documental, grabación musical o spot, se recibe el material resultado de la mezcla y se prepara para su distribución. Dado que lo que nos interesa es el mástering para audio, me centraré en él.

Realmente, el mástering es una cosa, y a lo que se le llama actualmente «mástering» es otra. Hoy en dia cualquiera hace «mástering», cuando lo que realmente hace es premástering. El premástering es el tratamiento de una pieza sonora en términos de dinámica (compresión, limitación, maximización,…), de manera frecuencial (filtros, eq,…), y del campo estéreo (expansión estéreo) entre otros. Digamos que es una parte que, siendo muy muy técnica, también tiene un componente creativo. Se toma el audio procediente de una mezcla y se le aplican procesadores (ya sean analógicos o virtuales) para mejorar el sonido. Esto es el premástering.

Posterior a ésto, y hablando de proyectos serios y con presupuesto, viene la parte del mástering, que hasta donde sé es la preparación del material fonográfico para su distribución. Se le aplica al material pruebas de errores, se elige el orden de los tracks que componen el CD, se realizan copias de seguridad, etc, con el objetivo ya digo de pasar ese proyecto a uno o varios soportes de audio, ya sea vinilo, CD o cinta (actualmente en desuso). Para no liarnos, haremos lo que hace todo el mundo y llamaremos a todo el proceso (premástering y mástering) masterización.

Como yo sé que eres un aficionado que no quiere calentarse demasiado la cabeza, y que quiere mejorar sus mezclas, te diré qué debes hacer. Algo que debes de tener muy claro es que cada género musical requiere un tipo de mástering. Incluso los valores que apliques a un tema no tienen porqué servirte para otro, aunque sean del mismo género.

  • Una vez que hayas hecho tu mezcla, expórtala en una pista de audio WAV a 24 bits de resolución y 44.100 Hz.
  • Abre un proyecto nuevo en tu secuenciador. Añade la pista resultante de la mezcla. Notarás que, en la mayoría de los casos, tiene un volumen bajo. Eso lo vamos a tratar en la masterización.
  • Ecualizador Disco_800Añade en la cadena de efectos el mejor eq que tengas. Si no tienes subwoofer, o unos monitores de 8″, añade un filtro paso alto en 40-50 Hz. De esa manera cortaremos algunas frecuencias subgraves que no estamos escuchando debido a las limitaciones del equipo y que podrían enturbiar la mezcla. Escucha el tema y detecta qué es lo que sobra. Puede que sobren medios, o graves,…Corta ligeramente las frecuencias que sobren. Si ves que faltan agudos, prueba a añadir con cautela. No seas burro añadiendo o cortando frecuencias, ya que si añades mucho puede que al principio te suene bien, pero quizá dentro de 20s notarás el exceso de volumen en esa frecuencia.
  • compresorUna vez que nuestro tema suena equilibrado frecuencialmente, toca reducir la dinámica. Añade un compresor. Con el tiempo sabrás si necesitas uno transparente o uno vintage. Por lo pronto, añade el que estés acostumbrado a usar. Ajusta los parámetros de manera que el sonido no pierda naturalidad y consigas una reducción de db’s considerable. De esta manera, el tema sonará más compacto y a un volumen equiparable al volumen de los temas que estás acostumbrado a escuchar.
  • Por último vamos a hacer que el tema tenga un volumen de pico fijo, situado en 0db’s. Para ello insertamos al final de la cadena un limitador. Ajustamos los parámetros de manera que el volumen de pico quede constante.

l2

Pues bien, ya tenemos nuestro tema preparado para que lo escuchen nuestros amigos. Dar las gracias es gratis 😉

final de entrada

Manual técnico de sonido y productor musical

 curso tecnico productorHola chic@s!

Cuando uno lleva algunos años leyendo en foros, practicando por su cuenta, trabajando, es difícil que un documento PDF en español le sorprenda y le enseñe mucho más de lo que sabe. Pues bien. Lo he encontrado.

Se trata de un manual muy interesante, que contiene cantidad de material acerca de micrófonos, monitores, compresión, ecualización, etc. Yo aún no me lo he terminado de leer, y he aprendido ya bastante.

Garantía Amir PeinadoSin más rodeos, dejo un enlace para que lo bajéis y disfrutéis aprendiendo. Sin duda, tiene la Garantía Amir Peinado de Calidad 🙂

DOCUMENTO: http://bit.ly/13TFOSR

FE DE ERRATAS: En el apartado 1.1 hay un error. Lo correcto es decir que los sonidos por debajo de 20Hz son infrasonidos, los comprendidos entre 20Hz y 20KHz serían los sonidos, y de 20KHz en adelante están los ultrasonidos.

¿Cómo pinchar música? Parte 3. Mezcla a oído

como pinchar musicaHola chic@s! En este tutorial os voy a enseñar la esencia del DJ: Cómo mezclar acompasadamente a oído. Despues de leer esta entrada y practicar un poco, seréis capaces de mezclar dos temas sin necesidad de usar el boton SYNC.

Comienzo presentándoos a vuestro amigo el Pitch:

pitch recortadoEs una «palanquita» que hace que los temas vayan más rápido o más lento. Si lo movéis para abajo, el tema empieza a acelerar su velocidad. Si lo subes, el tema se va ralentizando. Este fader se utiliza para que dos temas que vayan a velocidad distinta tomen justamente la misma velocidad. Entonces pueden sonar los dos temas sincronizados, y la mezcla sonará bien. Si os fijáis, en la parte de abajo del knob hay un montón de «rallitas» En la foto se puede apreciar que algunas se ven más que otras. Esto, en un principio os ayudará a mezclar. Imagináos que el recorrido entero representa el 100%. Si situamos el fader en el medio justo, estaría en el 50%. Pues atentos a lo que viene:

Ponemos dos temas del mismo género en los CDJ, los platos, o el software que uséis. Reproducís el primero. Buscáis el primer bombo del segundo tema, el inicio. Cuando vaya a entrar un bombo del primer tema, lanzáis el segundo tema de manera que los bombos suenen a la vez. Si los temas suenan durante un rato y no se desincronizan, significará que van justamente a la misma velocidad. No creo que os ocurra esto, pero si os ocurre, sustituid uno de los temas hasta que, al probar, veáis que los temas de desincronizan.

Una vez que tenéis dos temas que sabéis que van a distinta velocidad toca ponerlos en sincronía. Para ello ponemos un tema, y hacemos como antes, buscáis el bombo del principio y cuando vaya a entrar un bombo del primer tema lanzáis el segundo. Entonces los temas, poco a poco, se irán desinconizando, y tú notarás cuál es el que va más lento. Puedes adelantar o retrasar un tema de los dos para ponerlos otra vez de forma que suenen aparentemente sincronizados, pero luego poco a poco se irán alejando. En este momento habrás detectado que uno de los dos va más lento. Pues si el que va mas lento es el tema dos, te vas para el pitch de ese tema y lo cambias de 50% a 75%. Notarás dos cosas: Que antes el pitch estaba a la mitad y ahora está a la mitad de la mitad de la parte de abajo, donde se aceleran los temas. Os pongo una imagen para que lo veáis más claro:

pitch recortado flechas y numeros

Una vez que hemos acelerado el pitch del tema 2, repetimos proceso. Soltamos el tema 1 y buscamos el inicio del tema dos. Ahora lo soltamos. Podemos ver que, al haber ajustado correctamente el pitch, los temas están más sincronizados. En este punto, pueden ocurrir dos cosas: Que hayamos encontrado el pitch exacto del tema 2, con lo cual, los temas no se desincronizan, o que aún no estén perfectamente sinconizados. Lo más normal que os ocurra es lo segundo. Ahora, al haber ajustado un poco el pitch, los temas se desincronizan, pero tardan un poco más en desincronizarse. Esto significa que nos vamos acercando al pitch correcto.

De nuevo lanzamos los temas y detectamos si el track 2 va más lento o más rápido que el track 1. Supongamos que ahora, sorprendentemente, el track 2 va más rápido que el track uno. Esto significará que nos hemos pasado subiendole el pitch, pero no pasa nada. Ahora sabemos que el picth correcto está entre 50% y 75%, sin incluir a ningunos de esos dos, ya que hemos probado que a 50% el track 2 estaba lento y a 75% el track 2 estaba demasiado rápido. Lo correcto sería decir que el pitch correcto está entre 51% y 74%. La posición correcta puede tomar cualquier valor entre ese rango, como 63% o 70%. Sé que puede resultar un poco lioso, pero si lo razonáis un poco lo entenderéis.

Entonces sabemos ya que la posición correcta se encuentra en este rango:

CDJ-200_pitch marcadoAhora lo que queda es ir repitiendo estos pasos hasta encontrar el pitch correcto. Al principio el picth correcto podía estar en cualquier punto de todo el rango, pero al ir escuchando el tema, valorando si va más lento o más rápido que el otro tema y moviendo el pitch, hemos ido acortando la distancia en la que está el pitch correcto.

Esta manera de encontrar el pitch que os propongo es muy primaria. Está escrita para el que nunca haya tocado un plato. Con el tiempo seréis capaces de hacer como yo, y encontrar el pitch correcto en unos 5 o 7 segundos más o menos, como lo hace este hombre del vídeo:

¿Cómo pinchar música? Parte 2

como pinchar musica parte 2

En la primera parte de esta serie de tutoriales (https://amirkharma.wordpress.com/2013/03/30/como-empezar-a-pinchar-musica/) os dije qué equipo necesitábais para empezar a pinchar. Os expliqué por encima el software «Virtual DJ» y os hablé un poco sobre la mezcla. En este post pienso extenderme un poco más en algunos de esos aspectos, y comentar otros. Si bien el anterior post está dirigido a mezclar con ordenador y controladora, una manera fácil y económica, aquí explicaré todos las opciones posibles a la hora de mezclar canciones.

Primero de todo os diré, ya que muchos no lo sabéis, en qué consiste mezclar canciones. Pinchar o mezclar canciones consiste en crear una sesión o conjunto de temas mezclados entre sí de manera artística. De esa forma, tomamos canciones y creamos algo nuevo a partir de ellas. Es como el albañil que compra los mejores ladrillos y los enlaza para crear la pared de una casa. En las discotecas el papel del DJ es imprescindible, ya que él selecciona la mejor música para ese momento y ambiente, y no deja (si el DJ es bueno) silencios entre temas, sino que crea un hilo musical que nunca decae. El Dj es un friki, está constantemente buscando música (diggin in the crates), ya sea en formato físico o digital, para incluirla a sus sesiones. El DJ es bueno porque regala su música a los demás, trabaja para los demás, muchas veces sin recibir nada a cambio. Pero al buen DJ eso no le importa, ya que ama tanto a la música que se entrega a ella. Como podéis observar, no está dentro de la definición de DJ aquel que se compra una mezcladora para ver si liga un poco, o ser el más guay de su grupo. Tampoco es DJ aquel que pincha música sin criterio alguno, y pincha únicamente lo que le gusta a la gente. Aquí el supuesto DJ no es un filtro o tamiz musical, sino un fantasma, un personaje triste que se preocupa más por tener barra libre en la discoteca que por crear algo único. En la afición u oficio de DJ existe, por desgracia, mucho intrusismo, mucho DJ «Ola k ase», como yo los llamo. Espero que muchos de ellos en cuestión de un tiempo se hayan ido a buscar novia «tuneando shu carroh»xD.

Equipo para pinchar: Recordad una cosa: Lo barato sale caro. Si de verdad estáis interesados en mezclar canciones, os recomiendo que hagáis una buena inversión. –¿Y, qué es una buena inversión?¿gastar todo lo posible?-No necesariamente. Hacer una buena inversión es que indaguéis mucho por internet, pregunteis, os intereséis. Mirad el precio de los equipos, el fabricante( No es lo mismo Native Instruments que Hércules) Decidid en qué soporte queréis pinchar: Con portátil o sin él, platos, CDs, Controladora…

Para ayudaros un poco, os describiré un poco las opciones que tenéis en este campo.

Si utilizáis el portátil, toda vuestra música estará en él, en su disco duro. Como ya dije, para pinchar no se necesita un portátil muy caro. Uno de los que se venden ahora por 400 euros da más que suficiente. El portátil lo podéis conectar a una controladora, a unos CDs o a unos platos. Con cualquiera de los tres soportes manejaréis el programa. Si usáis CDs o platos necesitaréis también una mezcladora, para hacer la mezcla, y una tarjeta de sonido, que será el puente entre la mezcladora y el ordenador. Si pincháis sin portatil podéis hacerlo con CDs o con Platos. En estos casos, la música estará en vuestra colección de CDs o de vinilos. No olvidéis que en cualquiera de los casos necesitaréis un equipo de sonido para hacer sonar la música.

¿Cuál es la mejor opción? Depende de vuestros gustos, del espacio de trabajo que tengáis, del equipo que hayáis comprado,… A continuación diré las ventajas e inconvenientes, a mi parecer, de cada soporte.

Pinchar con portátil:

ordenador-portatil_17-827044425 Ventajas:Tienes cientos de gigas para guardar tu música, puedes reordenarla cada vez que quieras, el programa que uses te permitirá el uso de efectos, Hot Cues, loops,…no necesitas llevar una gran maleta de discos de vinilo (es un coñazo, créeme), tienes a tu disposición un buscador, que te permite encontrar cualquier tema de tu disco duro en un instante. Inconvenientes: Dependes de un sistema operativo, que puede bloquearse en alguna ocasión.

Pinchar con Controladora:

Pionner XDJ Aero

Pionner XDJ Aero

Puedes hacer una fiesta en cualquier parte de manera muy práctica. No necesitas llevar más que ordenador y controller. Inconvenientes: El tacto del cd y, sobretodo, del vinilo, es mucho más preciso. Para hacer scratch, no hay nada mejor que el vinilo.

Pinchar con CDs:

Pionner CDJ 2000

Pionner CDJ 2000

A día de hoy aún es el soporte preferido por los Djs Top de electrónica. Sólo necesitas viajar con tu maleta de CDs. La gran mayoría de clubs tienen a su disposición mezcladores y reproductores de CDs. Inconvenientes: Cuando tienes demasiados CDs, ordenarlos se puede convertir en un problema. Si el club no tiene el equipo necesario, tendrás que llevar tu equipo.

Technics 1200 mk5

Technics 1200 mk5

Pinchar con Vinilos: La mejor opción si te quieres convertir en un Turntablista (Dj que, además de mezclar, hace scratch y beatjuggling). El tacto del vinilo para mi gusto es el mejor, y con un buen software como Traktor te da muchísimas posibilidades. Inconvenientes: No todos los clubs tienen ya platos, muchos se pasaron a CDs. No es una opción muy portátil ya que tendrás que trasportar tus platos cada vez que toques.

-Lugar de trabajo: A la hora de decantarte por un sistema u otro, debes de valorar el espacio de trabajo que tengas. Un portátil y un controlador caben en cualquier parte, a diferencia de los platos, que necesitan más espacio. El lugar de trabajo debería estar siempre listo para hacer música. Si tenemos que mover cosas y perder tiempo, se nos quitarán a veces las ganas.

CONECTAR TU EQUIPO:

Controladora:

kontrol_s2_front_back El más sencillo de todos de conectar. Trae un conector USB que conectaremos al cable USB que trae y, a su vez, a un puerto USB del ordenador. Si la controladora trae tarjeta de sonido integrada, conectaremos la salida RCA (blanco y negro) al amplificador o cadena de música. Si la controladora dispone de entrada de micrófono, podremos conectar un micrófono dinámico. Tambien tendremos una salida de cascos, que es donde conectaremos los cascos para hacer la preescucha. Si la controladora no trae tarjeta de sonido, sólo la conectaremos al portátil por USB, y necesitaremos de una tarjeta de sonido que haga el resto.

CDs:

Pioneer_CDJ-2000_03 Si no los usamos con un portátil, simplemente hay que conectarlos por RCA a las 2 entradas de nuestra mezcladora. Si usamos los CDs con un software Dj alojado en nuestro portátil necesitaremos una tarjeta de sonido con 2 entradas y 2 salidas. Conectaremos los dos CDs por RCA a 2 entradas de la tarjeta de sonido, y las dos salidas de la tarjeta de sonido a las 2 entradas RCA de la mezcladora.

Platos:

ttx_backExactamente igual a los CDs

Mezclando música:

3328996385_016a8a743f_oYa hemos elegido nuestro equipo, lo tenemos todo conectado y queremos empezar. Muchos se preguntarán ¿cómo empiezo?¿por dónde?. Lo primero que necesitamos es un par de canciones. En este caso voy a utilizar cosecha propia. Entramos en los siguientes enlaces y damos en «download»

https://soundcloud.com/amirkharma/scream-and-shout-feat-britney

https://soundcloud.com/amirkharma/calvin-harris-lets-go-feat-ne

Ya tenemos las dos canciones. Reproducimos la primera y la analizamos con detenimiento. Consta de intro-parrafo-coro-estribillo-puente-2párrafo-2coro-2estribillo-2puente-3coro-3estribillo-outro.

Como podéis ver, el tema no sigue una estructura aleatoria. Las canciones de Pop tienen una estructura muy estudiada para que entre muy bien en el oído.

Ahora reproducimos el segundo tema. Consta de intro-parrafo-coro-estribillo-puente-2párrafo-2coro-2estribillo-2puente-3coro-3puente-3estribillo-outro

virtual dj parte 2

Para este ejemplo usaremos Virtual Dj y mezclaremos únicamente con el ordenador. Arrastramos el primer tema al plato izquierdo, y el segundo al derecho. Los dos temas van al mismo tempo, 128. En el caso de que el tempo sea distinto, pulsamos el botón SYNC del deck con el tema que vayamos a mezclar. Una vez sabido ésto, bajamos el fader de volumen del deck 2 a la mitad. Damos play al tema del deck 1.Ajustamos el inicio del tema 2 para que en el momento que demos play al segundo tema, empiece por el principio justo. Cuando el primer tema entre en el estribillo, justo ahí lanzamos el segundo tema, y vamos subiendo poco a poco el fader de volumen. Cuando entre la voz del segundo tema, bajamos del todo el fader de volumen del tema 1. Y listo! Ya has hecho tu primera mezcla.

Limitaciones del BPM: Tenéis que tener en cuenta los BPM a la hora de mezclar acompasadamente (como en el ejemplo). Si tenemos un tema que va a 90 BPM y otro que va a 130 BPM, será complicado mezclarlos acompasadamente y que aquello suene bien. Ahí entra vuestra creatividad a la hora de mezclarlos teniendo ésto en cuenta. Recordad que no todas las mezclas deben de ser acompasadas. Puedes practicar otras formas de mezclar buscando siempre que suene lo mejor posible.

El controvertido botón SYNC:

SYNC2Existe mucha polémica en torno a ese botón que te facilita tanto la mezcla. Esto es porque es una herramienta relativamente joven. Djs como yo aprendimos a mezclar sin él. Ahora no es necesario tener oído a la hora de cuadrar ritmos. Yo recomiendo que aprendáis a mezclar sin él, ya que en un futuro podéis encontraros un equipo que no lo tenga. Si vas a llamarte Dj, al menos aprende a prescindir de él. En el siguiente post, os enseñaré a mezclar sin usar el botón SYNC

.

Efectos: Tanto en mesas de mezcla,CDJ’s o softwares, tendréis a vuestra disposición diferentes efectos. Flanger, Reverb, Delay,… Usadlos con creatividad y no abuséis de ellos.

Conseguir más música: La red está plagada de música. Ya seáis «legales» o «piratas», en ella encontraréis todo lo necesario. Páginas como Beatport, Itunes o Juno ofrecen servicio de venta de música de manera online. Si sois de vinilos o CDs, entrad en discogs. Si visitais una ciudad medianamente grande, buscad tiendas de discos y hacedles una visita.

Comenta, like y suscríbete 😉

¿Cómo mezclar música? Aprende a ser Técnico de Sonido

aprende a mezclar musica

Lo primero que hice en todo esto fue comprarme un plato y una mesa de mezclas. El primer paso. Pero para aprender a ser sacristán primero hay que ser monaguillo, y tuve que aprender a conectar dispositivos, usar el secuenciador para grabar mis scratches,…en definitiva: entender todo este mundo de la producción musical. Una de las habilidades que tuve que aprender, y que a día de hoy la controlo muy bien, es la mezcla de una canción. Cuando hablo de mezcla de una canción me refiero a «retocar» un tema que hayamos creado en un secuenciador. No confundir con la mezcla de canciones, que consiste en mezclar dos o más canciones con unos platos, cds o controlador.

Esto es todo un arte. Consiste en una serie de trucos y habilidades que se practican para que un tema ya compuesto y arreglado suene lo mejor posible. Subir un poco la batería, quitarle resonancias al bombo, comprimir los platillos, limpieza de ruido, etc.

Como sé que hay mucha gente que necesita aprender ésto, os voy a ayudar. No me sorprende que te resulte raro que alguien a quien no conoces te quiera ayudar sin recibir nada a cambio. Lo normal, en este «país rebosante de cultura» es que nadie te quiera ayudar, ya que si te ayuda puede llegar el momento que seas mejor que él. Como yo tengo claro ese dicho de «haz el bien y no mires con quién», te voy a echar un cable. Por otra parte, es importante mencionar que en esto, como en todo, cada maestrillo tiene su librillo. Yo enseñaré lo que a mí me ha ido bien, mi método.

·Lo primero, claro está es que hagas un tema. Puede ser del género que quieras. El que más te guste. Puedes ser un guitarrista que grabe sus tomas, un rapero que grabe su voz o un bajista que tiene su estudio en el que graban él y sus amigos.

·Lo segundo, y casi diría que lo más importante, es que organices tu sesión o tema. La mayoría de secuenciadores tienen herramientas para ello. Reordena las pistas a tu gusto, exporta los archivos MIDI en pistas de audio (esto te ahorrará recursos), ordena a tu gusto las pistas. Yo suelo poner arriba el bombo, luego caja, luego hi hat y así toda la batera, luego sintes,SFX, voz y bajo. Esto es un ejemplo. Tú puedes hacerlo como dicte tu lógica.Ponles el mismo color a las pistas o clips de audio que formen parte del mismo instrumento. Elimina los silencios de las pistas. Puedes hacerlo manualmente o de manera automática si el software te lo permite. Si sabes lo que estás haciendo, crea grupos(buses) y redirecciona las pistas a ellos. Elimina pistas innecesarias.

·Una vez que tienes tu tema organizado, límpialo. Elimina ese trozo de la pista 11 en la que el batería deja de tocar y se oye como pregunta «¿Ha sonado bien?». Elimina las respiraciones del cantante, si resultan molestas, ese sonido molesto que hacen las guitarras acústicas cuando se deslizan los dedos sobre ella,…etc. Usa reductores de ruido en las pistas que tengan un ruido constante, parecido al de la masa.. Si alguna pista tiene clicks, elimínalos con un declicker.

·Ahora escucha el tema con el máximo detenimiento posible. Imagínate que el tema es una gruta. No te contentes con asomarte,… métete lo más profundo que puedas. Esto significa diseccionar la música, desmenuzarla, entenderla, para ver qué ajustes necesita. Cuanto mejor ESCUCHES la música, tanto mejor será el resultado.

Si has echo esto habrás notado perfectamente que le falta o le sobra a la mezcla. El bajo no es contundente, la voz no es inteligible, las guitarras ensucian la mezcla,…es hora de ponerse manos a la obra.

·El paso siguiente depende mucho del estilo de música. No es lo mismo mezclar un tema de House sin letra que con letra. En música electrónica, yo empiezo por la voz, si el tema tiene, sino empieza por el bombo. Baja todos los faders excepto el de una pista, como puede ser el bombo, y haz que suene como te gustaría. Usa un compresor, un ecualizador,…las posibilidades son infinitas. Una vez que ya suena como quieres, sube el fader de la caja,luego el hi hat,… y así vas añadiendo poco a poco elementos a la mezcla. Por mi propia experiencia, con este tipo de mezcla, subiendo canales uno a uno, se consigue un resultado más limpio que trabajando con todos los faders arriba.

·Una vez que has subido todos los faders, escucha el tema de nuevo y ve ajustando algunas cosas que no estén en su sitio.

Recuerda en todo momento no bajar de 0dbfs el fader máster.

Si seguís mis pasos al pie de la letra, conseguiréis poco a poco mezclas más limpias.

Ahora os dejo unos consejos que he aprendido por la red:

Antes de empezar a mezclar, sube el fader máster 3 dbs. Esto hará que, si a mitad de mezcla el fader te está picando, puedas bajarlo un poco sin llegar a pasar la barrera de los 0dbfs.

Pon la mezcla en mono: Inserta en el bus master un plugin que pase el sonido a mono, como MonotoStereo o Stereo Enhacer en Cubase. Esto hará que cuando termines la mezcla y quites el plugin , suene todo más limpio.

Inserta un buen EQ en el máster, y sube 2 dbs en 10 Khz. Esto le dará brillo a la mezcla.

No olvides darle a like y compartir si te gustó la entrada. Comenta también las dudas que tengas y lo que te ha parecido el post.

Masterclass de Techno – Dub por Nicoló Vairo

nicolo vairo

Me acabo de topar con esta masterclass por la red y, después de verla, creo que os puede interesar a algunos de los que esteis empezando en esto de la producción.

Nicoló nos desvela algunos de sus trucos a la hora de llevar la producción de un tema de Techno/Dub. Duplicar pistas, bajarles el tono, recorte de frecuencias,…todo lo encontraréis en estos dos vídeos,…Un saludo.

¿Cómo empezar a pinchar música?

1-tiesto_in_dj_hero1

Al igual que el post anterior, con éste os quiero ayudar a que os iniciéis en la mezcla de canciones.

Para empezar a pinchar con un presupuesto bajo sólo necesitaréis un ordenador, un programa para pinchar, algún tipo de controlador (opcional), una tarjeta de sonido, cascos, altavoces y música.

Ordenador:ordenador-portatil_17-827044425

Es mejor portátil, ya que podréis producir en casa y pinchar el sábado en una fiesta con el mismo ordenador. En cuanto a los recursos del ordenador, no necesitaréis muchos. Los requisitos mínimos son 512 Mhz de Ram, 100 Gb de HDD y un ordenador de 1 núcleo a 1.6 MHz, aprox. Si, además, queréis producir con él, necesitaréis un ordenador más potente, como vimos en el post anterior.

Software:Deckadance_1

Virtual Dj, Deckadance, Traktor, Serato, Mixvibes… hay muchos. Ya que presupongo que cuentas con poco dinero, te recomiendo que pruebes Virtual Dj. Te permitirá mezclar perfectamente, meter efectos, tener tus canciones organizadas,…etc.

Tarjeta de sonido:maya

Tarjeta de sonido económica

Tarjeta de sonido económica

Aparte de la que tiene tu ordenador integrada, necesitarás otra salida para hacer la preescucha. La preescucha sirve para escuchar previamente un tema antes de lanzarlo fuera(ajustar eq, pitch, volumen,..) mientras está sonando otro tema. Existen en el mercado tarjetas de sonido muy pequeñas que se conectan por usb y te permiten hacer ésto. Su coste suele ser unos 20 euros.

.

.

Controladora:

vestax-vci-400

No es imprescindible, al menos en Virtual Dj. Se puede pinchar sin controladora, únicamente hay que configurar las teclas del teclado para controlar el programa.

M Audio Trigger Finger

M Audio Trigger Finger

Si dispones de algo de pasta y quieres invertir en una controladora, puedes comprar una especial para pinchar (numark idj3) o puedes pinchar como hace Skrillex en la foto de abajo con un controlador de pads (m audio trigger finger).

Skrillex pinchando con un equipo muy parecido al mío: Pad controller, mixer y portátil.

Skrillex pinchando con un equipo muy parecido al mío: Pad controller, mixer y portátil.

Numark idj3

Numark idj3

Si vas a comprarte una controladora dj , quizá te interese hacerte con una controladora dj con tarjeta de sonido integrada. Yo he probado la Numark idj3 y cumple muy bien su función (unos 200 €).

Akai MPD18

Akai MPD18

Si vas a por los pads, la ventaja es que,además de servirte para pinchar, lo puedes utilizar para producir.

.

.

.

Cascos:

sonymdrv700

16'40 €

16’40 €

No necesitáis gastaros 120 euros en unos cascos. Con unos cascos cerrados de 20 euros os valdrá perfectamente al principio.

.

.

.

Altavoces:

32 €

32 €

Podéis usar los mismos que usáis para producir. Si tenéis poco dinero, con unos 2.1 os valdrá.

Música:

musica

La red está plagada de música. Sólo hay que ser insistente y saber buscar.

*BPM: Todas las canciones tienen un BPM. Estas siglas significan Beat Por Minuto, y equivale a la cantidad de golpes que aparecen en un minuto. Los golpes equivalen a tiempos. Para que me entendáis, si un ritmo hace «Dum Pas Dum Pas», éstos serían 4 tiempos. Cada Dum y cada Pas equivale a un tiempo. Si una canción tiene 128 «Dum» y «Pas» en un minuto, entonces diremos que la canción va a 128 BPM (facil, eh?). El compás en electrónica es casi casi siempre 4×4.

Esta foto nos muestra un compás de 16 tiempos, o lo que es lo mismo 4 compases de 4 tiempos.

Esta foto nos muestra un compás de 16 tiempos, o lo que es lo mismo 4 compases de 4 tiempos.

Dependiendo del estilo que pinchéis, vuestra sesión irá a una velocidad u otra. El dubstep suele ir a 140-145 BPM, el Rap desde 70 hasta 100-110 BPM, el House suele ir desde 124 a 135 BPM,…

Glosario Virtual Dj:

Decks: Las canciones en un programa como virtual dj se alojan en decks. Si configuramos nuestro programa con 2 decks, podremos reproducir 2 canciones a la vez. Si tenemos 4 decks, pues 4 canciones, y así sucesivamente.

2 decks

2 decks

4 decks

4 decks

Virtual DJ 7 4 decks oscuro numeros

1_El Pitch: es un control vertical que nos permite ajustar la velocidad de la canción. En Virtual Dj lo podemos configurar a +/-3%, +/-6%….hasta +/-100%.
De cómo lo configuréis dependerá la sensibilidad del pitch y la velocidad máxima y mínima a la que podrá ir las canciones.

2_Ecualización: Tanto en las mesas de mezcla como en los software de mezcla de canciones tenemos generalmente 3 controles (alguna vez 4) que nos permite mezclar de manera más musical. Todas las canciones están dentro de un rango de frecuencia, que va generalmente de los 20 Hz a los 20.000 Hz (20 Khz).

En las frecuencias más cercanas a los 20 Hz están los sonidos graves de la canción, que suelen ocuparlos el bombo y el bajo. Las frecuencias graves son aquellas que «se sienten», más que se escuchan. Cuando vamos a una discoteca y notamos la música con el tórax, es decir esas frecuencias que nos hacen vibrar, estamos percibiendo las frecuencias graves.

Las frecuencias medias son las que escuchamos con más facilidad. En ella están alojadas la voz, los sintes lead, el saxo, la caja de la batería, etc.

Las frecuencias agudas son las que están más cerca de los 20 Khz. Los hi hats y los crash de la batería tienen alto contenido en frecuencias agudas.

Digo todo esto para que sepáis que con la ecualización podréis modificar la respuesta en frecuencia de un tema. Si cortáis los graves estaréis quitando principalmente el bombo y el bajo de la canción (pero no totalmente, ya que la pegada o parte más aguda del bombo seguirá presente). Si cortáis en medios obtendréis un sonido «achicharrado» resultante de quitar las fracuencias medias, dejando agudos y graves. Si cortáis agudos y medios parecerá que estáis haciendo cola en la puerta de la discoteca, ya sabéis, ese sonido retumbante y apagado.

Con este control fundamental conseguiréis que los temas se mezclen entre sí de una forma más profesional. Imaginaos que esta sonado un tema por el deck 1. Está a punto de finalizar y queréis meter otro tema. Lo lanzáis por el deck 2 antes de que acabe el primer tema, pero parece que no se mezclan muy bien. Se nota que son dos temas completamente distintos. Entonces localizáis el problema, y está en los sonidos medios del tema 2. Entonces atenuáis esa frecuencia y de momento véis como todo se mezcla mejor. Una manera de mezclar esos temas podría ser ir atenuando los sonidos medios del deck 1 mientras vas subiendo los sonidos medios del deck 2 (la perilla está bajada, ya que la bajamos antes, recuerdas?) .

3_Gain Control: Controla el nivel de señal de cada deck.

4_Upfaders: Son controles que nos permiten subir o bajar el volumen de cada deck.

5_Crossfader. Es ése control de la mesa que tanto usan los djs de Hip Hop. Con él  podremos pasar de un tema a otro de una forma suave o brusca dependiendo de cómo esté configurado el mismo.

6_Hot Cue: Los hot cue son marcadores que podremos usar para memorizar  localizaciones de un tema. Con los «hot cue», podemos marcar el inicio del beat, el estribillo y el breakdown de un tema de manera que, cuando queráis, podéis saltar de una parte a otra del tema con sólo pulsar un botón.

7_Loop: Un loop es un fragmento musical que se repite. Podemos hacer loops de duraciones diferentes: 1, 2, 4,..hasta 32 beats. También podemos hacer «redobles»
si ponemos un loop de 1 beat y lo vamos reduciendo progresivamente.

8_Forma de onda: Aquí podréis ver cuando vienen los breakdowns, los estribillos, los puentes,… de una canción. Esta imagen es muy útil a la hora de mezclar.

9_Sync: (Me perdonen los puristas por enseñar a usarlo xD) Este botón es fundamental si no dispones de una controladora con controles de pitch. Este boton nos permite adecuar la velocidad o BPM de un tema con respecto a otro. Si en el deck 1, por ejemplo, tenemos un track a 128 BPM y lanzamos otro track en el deck 2 a 125 BPM al poco tiempo la mezcla se encabalgará y os echarán de la sala a patadas xD. Para mezcla esos dos temas correctamente, pulsamos el botón sync del deck 2. Ahora, el track que está alojado en el deck 2 pasa de ir a 125 BPM a ir a 128 BPM. Así, podréis mezclar los dos temas todo el tiempo que queráis sin preocuparos porque los dos temas pierdan la sincronía.

10_Cue Volume: Controla el nivel de señal que sale por los cascos.

11_Cue Mix: Controla la señal que sale por los auriculares. En un extremo sólo escuchamos la salido master, y en el otro lado sólo la preescucha que tengáis asignada. Si lo pones por la mitad podrás escuchar una mezcla de ambas señales.

12_Master Volume: Controla el nivel de señal que sale del software y va al amplificador o mesa de mezcla.

13_Keylock: Cuando modificamos el pitch de un tema, estamos modificando dos cosas: La velocidad o BPM de la canción y su tono. Muy probable que os ocurra que sólo deseáis modificar los BPM de la canción, dejando el tono original. Para ello tenemos el control de «keylock». Este botón es fundamental a la hora de mezclar canciones. Para configurarlo sólo tenéis que poner el pitch a 0, y activar este control. Así, cuando mováis el pitch, el tono siempre será el original de la canción.

*Browser: Aquí están todas las carpetas del disco duro. Desde ahí iréis seleccionando las canciones. En la parte de búsqueda podéis poner el nombre de un tema o artista para buscar instantáneamente por todo el disco duro.
*Sampler: Disparar samples puede ser muy divertido. Bocinas, efectos, voces,..etc. Sólo tenéis que alojar cada sample en cada una de las ranuras para después dispararlas en vivo.

*Efectos: Flanger, brakes, spinbacks,… Lo tenéis en el software listos para usarlos.
*Record: Sirve para grabar nuestra sesión.

…………………….
Pronto tendréis más tutoriales,…Si queréis que explique más a fondo algo, sólo tenéis que pedirlo en los comentarios.

¿Cómo empezar a producir?

como empezar a producir

Quiero con una serie de entradas ayudaros un poco a los que leáis este blog y tengáis ganas de empezar a producir música.

Daré por sentado que no tenéis equipo para producir, y que contáis, dadas las circunstancias económicas actuales,con un presupuesto básico.

Necesitaréis:

Ordenador
Altavoces
Secuenciador
Vsti’s/ Vst’s
Librerías

Ordenador:

ordenador

Hoy en día todos tenemos un ordenador en casa. Algunos tendrán la suerte de contar con un Mac. La mayoría, como yo,utilizará un PC, que es igualmente válido, aunque no tan estable.

Los ordenadores actuales están sobradamente equipados para empezar a producir. Ya sea portátil o sobremesa, los requisitos mínimos para producir sería tener un ordenador con doble núcleo a 2 ghz, 2 GB de RAM y unos 100 Gb de disco duro.

Lógicamente, cuanto mejor sea vuestro ordenador, más recursos tendréis.

Altavoces:

altavoces

Pasivos, activos, planos, Hifi,… Todos son válidos para empezar. Ahora os describiré un poco en qué consisten estos términos:

Altavoces pasivos: Son aquellos que no incluyen un amplificador, por lo que necesitaréis de una etapa o ampli para amplificar esa señal que llegará a los altavoces.

Altavoces activos: Tienen un amplificador dentro de cada uno, por lo que se conectan a la toma de corriente y tienen un regulador de volumen cada uno.

Altavoces o monitores planos

Altavoces o monitores planos

Altavoces Planos: Los altavoces planos son aquellos que no «colorean» el sonido, es decir, que lo reproduce «tal y como es (teóricamente). Estos altavoces son los que aparecen en los estudios de grabación. Este es el mejor tipo de altavoz que podréis usar.

hi fi

Altavoces Hi-Fi: Esos altavoces, a diferencia de los planos, no están hechos para «manipular» el sonido.Están pensados para escuchar música. Dan una respuesta más envolvente en graves. Estos altavoces están presentes en equipos de sonido domésticos. Son perfectamente válidos para empezar.

Secuenciador:

grafik-440-samplitude-music-studio-2013-es_01

El secuencidor es el programa informático que os permitirá dar rienda suelta a vuestra imaginación a la hora de crear música .Hoy en día existen muchos en el mercado: Ableton Live, Cubase, Nuendo, Reason; FL Studio, Reaper,… Mi humilde consejo
es que hagáis como yo, y probéis los mejores antes de decantaros por uno. Todos hacen prácticamente lo mismo, pero con uno os sentiréis más cómodos que con otro. Esto es muy importante, ya que la etapa de producción es muy intuitiva y fugaz: Algunas ideas os vendrán y necesitaréis plasmarlas de la manera más rápida y comoda posible, y en esto el secuenciador es una pieza clave.

Los que, por motivos económicos, no puedan comprarse un teclado midi, (ya hablaré de él más adelante) les recomiendo probar Cubase o FL Studio, ya que ambos permiten usar el teclado del ordenador como un teclado midi. Esto os será muy útil a la hora de lanzar samples o componer melodías.

Cubase 7

Cubase 7

Reason

Reason

FL Studio

FL Studio

Ableton Live

Ableton Live

Vsti’s/Vst’s:

vsti vst
Tanto los Vsti’s como los Vst’s son complementos que se agregan al secuenciador para ampliar tus posibilidades a la hora de crear. A continuación explico la diferencia entre ambos:

Vsti’s: Los vsti´s son INSTRUMENTOS, es decir, «generan» sonido. Dentro de los vsti´s hay dos grandes famílias:

ReFX Nexux 2

ReFX Nexux 2

Sintetizadores: Son aquellos que, mediante osciladores, generan ruido. Este ruido se puede posteriormente modular de muchas maneras para emular violines,bajos,..etc. El de la imagen no utiliza osciladores, sino una memoria ROM, pero funciona prácticamente igual.

Native Instruments Kontakt 1

Samplers: Son aquellos Vsti’s que reproducen uno o varios sonidos ya previamente grabados.

.

.

.

.

Existe en el mercado multitud de marcas que fabrican estos vsti´s. Algunos sintes muy buenos son Massive, Sylenth1, Nexus, Hypersonic,…dentro de los sampler´s me quedo con Kontakt, y como caja de ritmo Battery.

Battery 3

Battery 3

Sylenth1

Sylenth1

Massive

Massive

images

VST’s: Los Vst´s son EFECTOS, es decir, no generan sonido por sí mismos, sino que lo modifican. Dentro de los vst’s hay multitud de tipos. Los más comunes son:

Delay
Chorus
Flanger
Compresores
Ecualizadores
Stereo Enhancer
Autopan
Deeser,….

En otros artículos explicaré el uso de cada uno de ellos.

Librerías:

librerías

Las librerías contienen samples que se introducen en los sampler’s. Existen de muchos tipos. Para mí, la fundamental es la de las baterías. Es decir, todos
aquellos sonidos que forman la parte rítmica de un tema (bombo, caja, clap, toms, hat´s ,…) Por otra parte, existen librerías de instrumentos, como violines
bajos, voces corales, guitarras,…etc. Hay que ser cuidadoso a la hora de tener librerías, ya que a diferencia de los sintes, que pesan poco y dan mucho, las
librerías son samples, y algunas son muy pesadas, con lo que acabarán con la memoria del disco duro en poco tiempo. Yo apenas tengo librerías de instrumentos
muestreados (grabados) por este motivo.

Espero que te haya gustado este artículo y que te haya sido de ayuda. Poco a poco, iré posteando más información……….