Aprende a ecualizar (DJ) en solo 5 minutos

 

 

Así, como aparece en el título del post, vais a aprender a ecualizar dos temas que estén sonando de manera simultánea en vuestra mesa de mezclas de DJ o controladora en sólo 5 minutos.

Con este tutorial aprenderéis una manera que es perfectamente válida para todas las canciones que puedan sonar de manera sincronizada.

La mayoría de los mezcladores de DJ cuentan con 3 potenciómetros de eq por canal: graves, medios y agudos.

 

 

Antes de nada es conveniente saber que las frecuencias graves, por sus características idiosincráticas, no suelen sonar bien cuando las de ambos tracks suenan a todo volumen y de manera simultánea. Suele ser muy común el hecho de alternar entre los graves de un track y los graves de otro. Yo personalmente suelo hacer un fade entre los graves de un tema y los graves del otro, de manera que a la vez que voy bajando unos graves voy metiendo otros. Otras veces, simplemente corto los graves de un tema (los dejo a 0 usualmente antes de un cambio) e inmediatamente meto los graves del otro tema al volumen aecuado (la marca del potenciómetro en medio).

Debéis saber que en esta técnica de mezcla vamos a relacionar de manera orientativa las frecuencias de los 2 temas que queramos mezclar. Lo podéis ver en la siguiente gráfica.

Como veis claramente, las frecuencias graves del tema 1 y del tema 2 están inversamente relacionadas, de manera que cuando aumento unos graves bajo los otros. Y las frecuencias medias están inversamente relacionadas con las frecuencias agudas, de manera que si quito medios de un tema añado agudos del otro. Y si quito agudos de un tema añado medios del otro.

De esta forma, podríamos preparar el tema que vamos a meter quitandole medios y graves, de manera que hago el cambio de graves en el momento adecuado (cambio los graves del tema 1 por los graves del tema 2, radical o progresivamente) e inmediatamente voy añadiendo medios del tema 2 a la vez que voy cortando agudos del tema 1, hasta el punto de dejar el tema 2 con la eq en modo flat (eq plana) y y los agudos del tema 1 a cero (0). Posteriermente iré recortando el volumen del tema 1.

También se puede hacer lo mismo pero quitando agudos en el tema 2 en lugar de medios, con la diferencia de que esta vez le vamos a ir recortando los medios al tema 1. Es la misma técnica pero cambiando el recorte de medios del tema uno por el recorte de agudos del tema 1.

 

Espero que con un poco de esfuerzo y ganas dominéis esta sencilla técnica de mezcla que os permitirá mezclar todo un abanico de géneros musicales de manera fácil y efectiva.

 

Anuncio publicitario

Primeros pasos en la masterización

masteriz

 

Antes de nada conviene recordar la diferencia entre la mezcla y la masterización. En la mezcla se manejan todas las pistas que componen una canción por separado, y en la masterización solo se efectúan cambios a la pista principal o máster, que obtenemos al exportar la mezcla.

Cuando masterizamos, efectuamos pequeños retoques a la pista master con los siguientes objetivos:

1º Que el espectro de frecuencias se encuentre correctamente balanceado, es decir, que graves, medios y agudos posean un volumen adecuado.

2º Que la pista resultante suene correctamente en la mayoría de equipos en los que se espera que vaya a ser reproducida (minicadenas, reproductores de mp3, ordenadores portátiles, etc)

3º En el caso de que se mastericen distintas pistas para un mismo proyecto,  debemos de procurar que todas las pistas de dicho proyecto posean un sonido homogéneo, es decir, que la escucha del disco sea de lo más placentera, evitando así cambios en el volumen general entre un track y otro o cambios de volumen en rangos de frecuencias específicas entre un track y el siguiente.

Esta tarea puede parecer a priori algo compleja, pero una vez que nos hemos focalizado en el sonido que deseamos obtener, la cosa no resulta tan complicada.

Debemos saber que cada género ( y cada subgénero) posee un sonido característico. Afrontar una masterización tomando en cuenta los parámetros de una canción que nada tiene que ver con la que tenemos entre manos, puede dar como resultado un sonido confuso y poco coherente.

Antes de comenzar la masterización de una pista de audio, debemos estar muy seguros de que la mezcla ha quedado equilibrada, ya que los errores que fácilmente se subsanan en una mezcla pueden ser difíciles de corregir en el proceso de masterización. Por ello debemos dejar para la masterización sólo aquello que corresponda a dicha etapa.

 

Entrevista + Masterclass de AIM ALIVE

Hola chic@s! Después de mucho tiempo sin añadir publicaciones al blog os traigo una sorpresita que creo os encantará 🙂 Se trata de una entrevista que realicé el verano pasado al productor AIM ALIVE, entonces afincado en El Puerto de Santa María. Además tuve la suerte de que aceptara a darnos una masterclass en la que nos muestra uno de sus proyectos a fondo. En ella aprenderéis técnicas de mezcla y podréis ver qué tipo de plugins usa.

Lamentablemente, tuvimos algún problema en la grabación del vídeo, y el audio de la masterclass se desincroniza un poco en algunos momentos, sin embargo esto no supone un verdadero problema a la hora de ver y entender cómo es su flujo de trabajo.

Sin más os dejo con los vídeos. Un saludo 😉

final de entrada

Crea tu propia copia de seguridad

copia de seguridad

 

Te has preguntado alguna vez cuánto tiempo gastas en preparar tu ordenador para pinchar o producir música?

En el caso de pinchar, la cantidad de canciones que has de adquirir, el tiempo que tardas en ordenar todas esas canciones,…etc. Como productor, por otra parte, necesitas almacenar gran cantidad de samples, sintetizadores, EQ’s, compresores,…etc.

Todo esto conlleva un tiempo muy valioso.

Supón que, después de un tiempo, has logrado poner tu ordenador a punto para tales menesteres. Empiezas a trabajar y, al día siguiente, entra un virus en tu ordenador y tienes que formatear completamente.

En definitiva: pierdes tus datos.

No solo pierdes tus datos (música, librerías,…), pierdes todo el tiempo que has empleado en conseguir esos datos. Y ahora te toca volver a empezar de 0. Tienes que volver a adquirir esas canciones, organizarlas,…etc.

Yo sé de lo que hablo ya que ya he tenido en mis manos dos torres de ordenador, dos portátiles y un netbook, y es realmente un fastidio perder todos esos archivos.

Pero no te preocupes, traigo la solución :). Es un salvavidas que recién acabo de implementar a mi equipo y que creo que nos salvará de más de un apuro.

La solución consiste en adquirir un DISCO DURO EXTERNO.

(Este disco duro externo es una buena opción: disco duro externo WD)

Una vez que tengamos nuestro disco duro externo, podríamos simplemente guardar todo lo importante fuera, en el externo, y tenerlo siempre conectado. Pero ésto acarrea consigo un problema para aquellos que usamos ordenador portátil: PERDEMOS UN PUERTO USB, QUE ES EL QUE VA CONECTADO AL DISCO DURO EXTERNO.

Si tenemos un portátil con 4 puertos USB quizá no suponga un problema, pero como la mayoría suelen tener 3 puertos,…y además, es un poco engorroso tener siempre conectado (a un equipo pensado para ser portátil) un dispositivo más,  restándonos movilidad.

Por ello, la solución que os propongo no es otra que CREAR UNA COPIA DE SEGURIDAD EN NUESTRO DISCO DURO EXTERNO.

La cosa es simple: Lo que os propongo es que tengáis todos vuestros datos en el disco duro interno del ordenador y, aparte, tengáis una COPIA EXACTA EN EL DISCO DURO EXTERNO. Así, si debéis de formatear vuestro disco duro externo porque os ha surgido un problema en él, no pasará nada, ya que lo tenemos todo guardado también en el ordenador. Y viceversa, si debemos de formatear el ordenador, tampoco supondrá ello un problema ya que tenemos otra copia en el disco duro externo.

¿Te mola la idea? ¿Quieres saber cómo se hace? Vamos a ello.

Primero debemos crear una carpeta en el disco duro de vuestro ordenador, por ejemplo en «Mis Documentos», a la que le pondremos como nombre «DATOS» Ahí guardaremos todo lo que consideremos relevante y que no queramos perder de ninguna manera (instaladores de programas, documentos PDF, música, películas, librerías de samples, proyectos de vuestros trabajos,…etc

Ahora conectamos nuestro disco duro externo y, en la raíz (la ventana que aparece una vez que accedemos a él) creamos otra carpeta también llamada «DATOS».

Procedemos a descargar SyncToy pinchando aquí. Es un software gratuito.

El uso de SyncToy es muy sencillo, sólo tenemos que seleccionar la carpeta «DATOS» de nuestro disco duro externo y la carpeta «DATOS» de nuestro ordenador…

Pulsamos en sincronizar, esperamos un poco y…LISTO! Ya tenemos ambos dispositivos sincronizados.

Ahora podemos retirar el disco duro externo y hacer un uso completo de nuestros datos alojados en el HDD de la computadora. Ya solo queda mantener ambas carpetas en constante sincronización. Para ello sólo tenemos que repetir el paso de análisis y sincronización con la periodicidad que vosotros queráis. Lo ideal es hacerlo al final de cada jornada para no perder lo más mínimo, aunque la frecuencia de sincronización es a elección del usuario.

Tened en cuenta que el software se toma su tiempo al sincronizar por primera vez, pero futuras sincronizaciones serán mucho más rápidas, ya que la mayoría de datos ya los tenemos copiados.

Ahora podréis trabajar con una seguridad mucho mayor, ya que la probabilidad de que ambos discos se estropeen a la vez es muchísimo menor.

final de entrada

 

Días de Sinte. El Sintetizador (PARTE 1)

dias de sinte el sintetizador

Este es el primero de una serie de tutoriales acerca de esos aparatejos misteriosos: Los sintetizadores. En este primer capítulo hablaré un poco por encima de ellos y en los siguientes analizaré algunos modelos VST para que tengáis más información sobre ellos a la hora de decantaros por algunos para vuestra colección personal.

Robert Moog

Robert Moog

Los orígenes de estos aparatos se remontan a principios del siglo XX. Se crearon instrumentos electrónicos capaces de generar una forma de onda más o menos compleja mediante un oscilador, aunque fue en los 70’s cuando estos aparatos ganaron gran popularidad de la mano del gran Robert Moog, creador del famosísimo minimoog.

Músicos de todos lados comenzaron a incluir sintetizadores en sus producciones, y la música evolucionó de la mano de la tecnología y los sintetizadores.

Originalmente, el sintetizador fue un «fracaso». Esto es porque se ideó con la función de sustituir los instrumentos acústicos tradicionales. Cuerdas, vientos,…etc. Esto se consiguió en parte, ya que los sintes eran capaces de emularlos, pero no con fidelidad. Tendrían que pasar unos años más hasta que nos diéramos cuenta del potencial de estos dispositivos.

Los primeros sintetizadores se crearon antes de la era digital, por lo que todos ellos eran analógicos. Posteriormente gracias al avance informático se crearon sintetizadores analógico-virtuales, que es básicamente un sintetizador con apariencia de analógico pero carente de circuitería analógica. En lugar de ello tienen una especie de ordenador dentro que realiza la síntesis. Con esto ocurre como con todo lo analógico que posteriormente pasa a digital (mesas de mezcla, paso del vinilo al CD,…). Se pierde en calidad de sonido (color analógico) y se gana en prestaciones. Los sintes analógico-virtuales tienen bancos de presets, con los que en un segundo accedemos a una gran librería de sonidos diferentes y no tenemos que recordar cada parámetro de nuestro sinte analógico para recrear un sonido en concreto. Por otro lado todo aparato que tenga circuitería analógica dentro sufre desgaste, y parece ser que los sintes analógicos se terminan desafinando. Esto, lógicamente no ocurre con un analógico-virtual.

Con la llegada de los ordenadores vinieron también los sintetizadores virtuales, que son los que todos usamos en nuestro secuenciador favorito.

Otra característica de los sintetizadores es la polifonía. Esto se refiere a cuántas notas es capaz de reproducir al mismo tiempo. Pueden ser monofónicos, como el minimoog, que reproducirán una nota al mismo tiempo o polifónicos, que podrán reproducir más de una a la vez. Lógicamente, si queremos tocar una tercera, cuarta o quinta (acordes) necesitaremos de un sinte polifónico. Normalmente si el sinte es polifónico se indica la polifonía o número de tonos capaces de reproducir al mismo tiempo.

Electronic_Dream_Plant_Wasp_Synthesizertipos de sin peq

Sustractiva: Consiste en generar una forma de onda y sustraer frecuencias con la ayuda de uno o varios filtros.

Aditiva: Consiste en agregarle frecuencias a un tono puro o sinusoide generado por un oscilador mediante el uso de otra forma de onda sine.

FM: En la síntesis FM tenemos dos ondas: una portadora y una moduladora. La portadora es la que porta o contiene el sonido, y la moduladora modula a la portadora (modulando el timbre, por ejemplo).

Granular: Consiste en reproducir una forma de onda o sample dividido en muchos segmentos. Malström es un sinte de Reason que utiliza este tipo de síntesis.

Existen más tipos de síntesis. Por ahora me conformo con que os vayáis haciendo una idea de las principales.

partes delsinte

Aquí os enumeraré las principales partes de un sintetizador:

Osciladores: Son los que generan el sonido. Generan, en el caso de los sintes substractivos formas de onda. Ej:

sylenthosc

Algunos ejemplos de formas de onda son las siguientes:

SynthWaveforms

La primera de ellas también se denomina «tono puro»

Inversor de polaridad: Nos permite invertir la polaridad a la forma de onda. Esto es, literalmente, poner la onda del revés de arriba a abajo. Que los picos que están arriba pasen a estar abajo y viceversa. Aquí abajo el ejemplo:2008551448_sine_wavenormal2008551448_sine_waveinversa

Selector de Octava: Nos permite dar uno o varios saltos de octava en nuestro oscilador. Por ejemplo si en nuestro piano tocamos el Do central o Do3 y en nuestro selector de octava de nuestro sintetizador ponemos el valor de -1, estaremos haciendo sonar el Do justo por debajo del Do central o Do2.octava

Selector de tono: Parecido al selector de octava, solo que éste parámetro es más preciso y afecta al tono. Si tocamos un Do central o Do3 y ajustamos el parámetro en +1, estaremos tocando la nota siguiente o Re3.sylenthoscnota

Fine: Este es un control más preciso aún que el control de tono, y nos permite ajustar la afinación de una nota. En música electrónica se usa a veces para desafinar un poco un oscilador con respecto a otro.sylenthosfineVoces: Los osciladores son capaces de generar a la vez un sonido o más de uno. Si el parámetro detune está en 0, al aumentar las voces lo único que notaremos es un aumento de volumen, ya que todas las voces están en el mismo tono y se suman las amplitudes. Si subimos el detune, las voces se desafinan provocando un efecto muy característico. Aquí tenéis unos ejemplos para saber qué hace el parámetro detune:

Forma de onda cuadrada, 5 voces y detune a 0http://bit.ly/1gsZcwu

Forma de onda cuadrada, 5 voces, detune activado:http://bit.ly/1kT54SY

FILTROS:

sylenth filter

TIPOS: Los más comunes son:

Paso-Alto (High-Pass): Permite pasar las frecuencias altas (atenúa las graves a partir de cierto punto).

2kH_high-pass (1)

Paso-Bajo (Low- Pass): Permite pasar las frecuencias graves(atenúa las frecuencias agudas a partir de cierto punto).

low pass

Pasa-Banda (Band- Pass): Permite pasar un rango de frecuencias medias, atenuando graves y agudos.

band pass filter

Nocht: Elimina una frecuencia concreta y atenúa progresivamente el resto de frecuencias colindantes a dicha frecuencia. Deja pasar por encima y por debajo de esa frecuencia.

notch

 

POLOS:

Los filtros, como habrás visto, no cortan «radicalmente» las frecuencias, sino que tienen una pendiente. Esa pendiente son los polos del filtro. Los hay de muchos tipos. El Virtual Synth «Sylenth 1» presenta dos tipos de polos distintos: 12 y 24 dB. ¿Qué significa esto? Pues que si lo ponemos en 12 dB, el filtro tendría una pendiente de 12 db por octava. Si lo ponemos a 24, la pendiente será de 24 dBs por octava.

Por lo tanto, a 12 dBs, cada octava que subamos o bajamos (depende del modo del filtro) con respecto a la frecuencia de corte presentará una atenuación de 12 dB´s.

Aquí vemos el mismo filtro actuando a 6 dB, 12 dB y 24 dB por octava:

filterssssss

*Fc representa Frecuencia de Corte.

Filtros pasa altos se pueden encontrar hasta de 48 dBs por octava. Filtros pasa bajos, de hasta 100 dBs por octava. Si analizas con un analizador de espectro el tema de Enrique Iglesias «Tonight I’m Loving You» verás como en 16 K le han insertado un filtro pasa bajos de 100 dBs/octava.

PARÄMETROS DEL FILTRO:

Cutoff: Este parámetro controla la frecuencia de corte del filtro. Tenemos desde 20 Herzios a 20 KHerzios. Nos permite elegir a partir de qué frecuencia se empieza a atenuar o cortar.

Resonance: Controla la resonancia. Esto es, a medida que lo aumentemos, aumentarán de volumen las frecuencias colindantes a la Fc o frecuencia de corte. Podemos situarlo en cero, y estas frecuencias no se verán excitadas, o subirlo y aumentar dichas frecuencias como aparece en la siguiente imagen:

resonance

 

*En la primera de las dos imágenes el parámetro resonancia está activado a un valor positivo. En la segunda imagen el parámetro resonancia está a cero.

Drive: Añade saturación.

Keytrack: Cuanto más alta sea la nota, más se abre el filtro (Paso bajo)

adsrrev

 

La Envolvente:

La envolvente es la parte del procesador de audio, sintetizador, sampler o caja de ritmo (muchos aparatos lo traen) que nos modifica un parámetro del sonido en el tiempo. La más común es la envolvente de volumen, aunque en sintetizadores como el Sylenth 1 podemos configurar una envolvente para modificar tanto el volumen como el cutoff del filtro, el tono o lo que queramos.

Con la envolvente de volumen de Sylenth 1 podemos hacer que un sonido entre bruscamente una vez pulsamos la tecla o que una vez pulsada la tecla vaya entrando el sonido progresivamente……….

Por ahora ya tenéis la primera parte de esta serie de entradas. Pronto postearé la segunda completando lo dicho aquí y a partir de ahí iré analizando diferentes sintetizadores VST.

final de entrada

 

Bueno chic@s viendo que es tanta la información que os puedo dar, me interesa que me ayudéis y me digáis en esta encuesta qué es lo que más os interesa. Espero vuestra participación y prometo que iré añadiendo el contenido o los contenidos que me hayáis pedido. Un saludo

Cómo optimizar Windows para audio

optimizar windows para audioEn este sencillo tutorial os voy a enseñar unos pasos que debéis de dar si queréis sacarle el máximo rendimiento a vuestro PC. Primero que nada os aconsejo que os iniciéis en la informática. No dudéis en indagar y en aprender de este mundo. Cuanto más conozcáis vuestro PC, mejor será el uso que le daréis, ya que actuaréis con conocimiento y no desde la ignorancia. Por otra parte, deciros que maneras de optimizar Windows hay miles. Yo os muestro aquí las que me parecen más fructíferas y faciles de hacer.

Lo primero que os aconsejo es que uséis vuestro PC únicamente para la música. Es un elemento de trabajo, no un juguete al que instalarle todo lo que veáis por la red. Cuantos más programas tenga instalado el PC, más lento irá. Id a «Agregar o quitar programas» en «Panel de control» y borrad todos los programas que no uséis No instaléis juegos. Mi ordenador portátil tiene únicamente los programas necesarios para hacer mi música y llevar este blog. Borrad los accesos directos de escritorio que no utilicéis y recordad que usar fondo de pantalla ralentiza un poco el inicio.

liberar espacio en discoLimpia tu ordenador a menudo. Si entras en MI PC verás tu unidad de disco duro (C:). Haz click derecho en el icono y entra en «Propiedades» Verás una ventana en la que aparece un botón llamado «liberar espacio en disco» Este botón te elimina archivos que tu ordenador va acumulando y que no necesita. Usa esta herramienta a menudo.

.

.

.

desfragSi, en la misma ventana, vas a la pestaña «herramientas» verás que Windows te permite comprobar los errores y desfragmentar la unidad. No necesitas desfragmentar muy a menudo, pero es aconsejable que lo hagas eventualmente.

.

.

.

.

:Una manera muy eficaz de tener tu PC siempre a punto es usando CCleaner. Es un programa que ya me parece imprescindible. Elimina errores de la unidad, limpia archivos temporales, gestiona los programas que se activan al encender el equipo y mucho más. Antes que nada nos vamos al siguiente enlace (pincha aquí) y descargamos e instalamos el programa.

:Una vez instalado el programa, lo abrís y os encontráis con esto:

ccleaner 2·Hacemos click en «Analizar».Cuando haya hecho el análisis clickamos en «Ejecutar el limpiador». Luego entramos en «Registro». Hacemos click en «Buscar Problemas» y, una vez se detecten todos los problemas de registro, hacemos click en «Reparar seleccionadas»

ccleaner 3

Nos pregunta que si queremos hacer una copia de seguridad. Clickeamos en «No»

Posteriormente se nos abrirá una ventana en la que debemos pulsar en «Reparar todas las seleccionadas», y luego en «Cerrar». Repetir este proceso un par de veces.

:Lo siguiente es gestionar los programas quese abren en el inicio. Os lo explico: Muchos programas tienen la opción de ejecutarse automaticamente al iniciar sesión, esto es, al encender el ordenador. El hecho de que se arranquen automáticamente muchos programas en el inicio es la razón por la que muchos PC van lentos en la actualidad. Con CCleaner podemos solventar ésto. Vamos a «Herramientas» y entramos en «Inicio»

ccleaner 4Os aparecerá una ventana en la que podréis ver cuales son los archivos que se ejecutan automáticamente cuando inicias sesión. A traves del nombre podréis saber a qué programa pertenece. Desactivad o eliminad aquellos que no sean estrictamente necesarios.

·Por último vamos a configurar CCleaner para que, al iniciar sesión, limpie la computadora. Vamos a «Opciones»>»Configuración» y activáis la casilla «Limpiar automáticamente al arrancar la computadora»  como aparece en la imagen

ccleaner 5:Listo! Ya tenéis CCleaner configurado para que, de manera automática, os limpie el PC al iniciar. Ralentiza un pelín el inicio, 5 o 6 segundos, pero merece la pena. No olvidéis ejecutar cada uno o dos meses aproximadamente el limpiador de registro.

·Lo siguiente que vamos a hacer es aumentar el rendimiento de Windows. Para ello vamos a «Panel de Control»>»Sistema»>»Opciones Avanzadas» y pulsamos el botón de «Configuración» dentro del recuadro de «Rendimiento»

rendimiento·Se nos abre una ventana en la que podemos elegir si tener una apariencia más bonita o un mejor rendimiento. Obviamente pulsamos en «Ajustar para obtener el mejor rendimiento»

rendimiento 2

·En la misma ventana, entramos en «Opciones Avanzadas» y clickamos en «Servicios en segundo plano» El Audio corre en segundo plano en nuestra computadora. Con ésto se le da prioridad.

rendimiento 4

·Lo siguiente va a ser cambiar el tema de Windows a modo clásico. Nos situamos en el Escritorio. Pulsamos click derecho, vamos a «Propiedades»>»Temas»>»Clásico de Windows»

temas 2·Después de ésto vamos a desactivar los sonidos de Windows que trae de serie. Vamos a «Panel de Control»>»Dispositivos de Sonido y Audio». Nos aparecerá una ventana. Clickamos en «Sonidos»

sonidos·Vemos como esa pestaña nos muestra un panel desde el que podemos quitar y poner los sonidos de Windows. Ya sabéis, cuando se enciende el PC, cuando se apaga, cuando aparece una ventana con error, etc. Los desactivamos todos. Para ellos abrimos el desplegable de «Combinación de sonidos» y seleccionamos «Sin Sonido»

sonidos 2:Lo siguiente que aconsejo a productores es que bajéis los drivers «Asio4All». Lo podéis descargar aquí: http://www.asio4all.com/ (pincha en el enlace y baja hasta encontrar el enlace con la bandera española)

·Por último te recomiendo que desactives el wi-fi cada vez que trabajes con audio.

Espero que este tocho te haya servido de ayuda. Muchas gracias por visitar mi página, y no olvides compartir el post para que tus amigos se beneficien también de el.

final de entrada

¿Cómo mezclar música? Aprende a ser Técnico de Sonido

aprende a mezclar musica

Lo primero que hice en todo esto fue comprarme un plato y una mesa de mezclas. El primer paso. Pero para aprender a ser sacristán primero hay que ser monaguillo, y tuve que aprender a conectar dispositivos, usar el secuenciador para grabar mis scratches,…en definitiva: entender todo este mundo de la producción musical. Una de las habilidades que tuve que aprender, y que a día de hoy la controlo muy bien, es la mezcla de una canción. Cuando hablo de mezcla de una canción me refiero a «retocar» un tema que hayamos creado en un secuenciador. No confundir con la mezcla de canciones, que consiste en mezclar dos o más canciones con unos platos, cds o controlador.

Esto es todo un arte. Consiste en una serie de trucos y habilidades que se practican para que un tema ya compuesto y arreglado suene lo mejor posible. Subir un poco la batería, quitarle resonancias al bombo, comprimir los platillos, limpieza de ruido, etc.

Como sé que hay mucha gente que necesita aprender ésto, os voy a ayudar. No me sorprende que te resulte raro que alguien a quien no conoces te quiera ayudar sin recibir nada a cambio. Lo normal, en este «país rebosante de cultura» es que nadie te quiera ayudar, ya que si te ayuda puede llegar el momento que seas mejor que él. Como yo tengo claro ese dicho de «haz el bien y no mires con quién», te voy a echar un cable. Por otra parte, es importante mencionar que en esto, como en todo, cada maestrillo tiene su librillo. Yo enseñaré lo que a mí me ha ido bien, mi método.

·Lo primero, claro está es que hagas un tema. Puede ser del género que quieras. El que más te guste. Puedes ser un guitarrista que grabe sus tomas, un rapero que grabe su voz o un bajista que tiene su estudio en el que graban él y sus amigos.

·Lo segundo, y casi diría que lo más importante, es que organices tu sesión o tema. La mayoría de secuenciadores tienen herramientas para ello. Reordena las pistas a tu gusto, exporta los archivos MIDI en pistas de audio (esto te ahorrará recursos), ordena a tu gusto las pistas. Yo suelo poner arriba el bombo, luego caja, luego hi hat y así toda la batera, luego sintes,SFX, voz y bajo. Esto es un ejemplo. Tú puedes hacerlo como dicte tu lógica.Ponles el mismo color a las pistas o clips de audio que formen parte del mismo instrumento. Elimina los silencios de las pistas. Puedes hacerlo manualmente o de manera automática si el software te lo permite. Si sabes lo que estás haciendo, crea grupos(buses) y redirecciona las pistas a ellos. Elimina pistas innecesarias.

·Una vez que tienes tu tema organizado, límpialo. Elimina ese trozo de la pista 11 en la que el batería deja de tocar y se oye como pregunta «¿Ha sonado bien?». Elimina las respiraciones del cantante, si resultan molestas, ese sonido molesto que hacen las guitarras acústicas cuando se deslizan los dedos sobre ella,…etc. Usa reductores de ruido en las pistas que tengan un ruido constante, parecido al de la masa.. Si alguna pista tiene clicks, elimínalos con un declicker.

·Ahora escucha el tema con el máximo detenimiento posible. Imagínate que el tema es una gruta. No te contentes con asomarte,… métete lo más profundo que puedas. Esto significa diseccionar la música, desmenuzarla, entenderla, para ver qué ajustes necesita. Cuanto mejor ESCUCHES la música, tanto mejor será el resultado.

Si has echo esto habrás notado perfectamente que le falta o le sobra a la mezcla. El bajo no es contundente, la voz no es inteligible, las guitarras ensucian la mezcla,…es hora de ponerse manos a la obra.

·El paso siguiente depende mucho del estilo de música. No es lo mismo mezclar un tema de House sin letra que con letra. En música electrónica, yo empiezo por la voz, si el tema tiene, sino empieza por el bombo. Baja todos los faders excepto el de una pista, como puede ser el bombo, y haz que suene como te gustaría. Usa un compresor, un ecualizador,…las posibilidades son infinitas. Una vez que ya suena como quieres, sube el fader de la caja,luego el hi hat,… y así vas añadiendo poco a poco elementos a la mezcla. Por mi propia experiencia, con este tipo de mezcla, subiendo canales uno a uno, se consigue un resultado más limpio que trabajando con todos los faders arriba.

·Una vez que has subido todos los faders, escucha el tema de nuevo y ve ajustando algunas cosas que no estén en su sitio.

Recuerda en todo momento no bajar de 0dbfs el fader máster.

Si seguís mis pasos al pie de la letra, conseguiréis poco a poco mezclas más limpias.

Ahora os dejo unos consejos que he aprendido por la red:

Antes de empezar a mezclar, sube el fader máster 3 dbs. Esto hará que, si a mitad de mezcla el fader te está picando, puedas bajarlo un poco sin llegar a pasar la barrera de los 0dbfs.

Pon la mezcla en mono: Inserta en el bus master un plugin que pase el sonido a mono, como MonotoStereo o Stereo Enhacer en Cubase. Esto hará que cuando termines la mezcla y quites el plugin , suene todo más limpio.

Inserta un buen EQ en el máster, y sube 2 dbs en 10 Khz. Esto le dará brillo a la mezcla.

No olvides darle a like y compartir si te gustó la entrada. Comenta también las dudas que tengas y lo que te ha parecido el post.

Consejos para producir

sconsejos

Hoy en día se utilizan innumerables herramientas a la hora de producir. Para el que empieza y para el que no, son muchos los términos, las herramientas,…etc,…con las que se topa y a las que le tiene que dar un buen uso. Hacer esto no es fácil. Lleva años de práctica. Siento desilusionar al que pensó que iba a dominar ésto en dos días. Si este es tu caso, abandona este blog, porque todo lo que merece la pena requiere trabajo y esfuerzo.

Para que os sea más fácil la tarea de producir, a continuación os dejo una serie de consejos que a mi me han servido:

Hazte amigos productores: Una de las mejores formas de aprender es de forma pasiva a través de la experiencia de otros. Quedad en el estudio. Escuchad música, comentadla, haced temas en conjunto,…Este es un camino bueno a la hora de aprender a producir canciones.

Lee todo lo que puedas: Lee en foros en inglés (si podéis) y en español. Busca por internet libros, documentos PDF, reviews. Mucho de lo que yo aprendí fue a raíz de leer en foros. Leer te dará una base muy sólida y hará que no pierdas demasiado tiempo a la hora de aprender cosas.

Escucha toda la música que puedas: Funk de los 70, Flamenco, Jazz,..Pero, sobre todo música electrónica. Underground, mainstream, moderna, antigua, buena, mala,…Pero escúchala de verdad. Presta atención a los cambios, los elementos que tiene, instrumentación, atmósfera, estilo,…Así como los buenos escritores deben de leer mucho, los buenos productores deben escuchar mucha música. Esa es la base.

Youtube: Una gran herramienta de los tiempos modernos. En este site hay alojados masterclasses, reviews, tutoriales,…Tu trabajo será «bichear» de vez en cuando Youtube para encontrar esas joyas.

Y a la hora de estar frente al secuenciador:

Se ordenado y limpio: Un buen hábito es ser lo más limpio y ordenado posible en nuestros proyectos. Yo siempre separo la creación de un tema en 3 o 4 etapas: Producción, grabación de vocales (si es necesario) mezcla y masterización. Aunque en un principio os puede resultar complicado, con el tiempo lo agradeceréis. Hay quien opta por hacerlo todo en un mismo proyecto, aunque de esta manera os consumirá más recursos la CPU.

Plugins: Ten instalados los imprescindibles. Cuantos menos tengas, más fácil te será localizarlos. Asimismo, en tu proyecto, utilizalos con cautela. Recuerda que los plugins consumen recursos. Utiliza el plugin si realmente se nota la mejoría en el sonido. Por otra parte, no todos los plugins consumen lo mismo. No es lo mismo un monodelay de Steinberg que el soundshifter de Waves. Con el tiempo aprenderás cuales son los plugins que más consumen.

Congela pistas: Una buena forma de salvar recursos es por medio de congelar pistas: Cubase permite congelar de dos maneras: Congelar el plugin, y congelar el plugin y el canal. Esto hace que el ordenador no tenga que estar constantemente haciendo cálculos en ese canal, por lo que trabajará más desahogado.

Cómo cuidar tus oidos

otitis_oido_anatomia

Carl Craig, un DJ de House de Detroit dijo en una masterclass que lo más importante de un DJ son sus oídos y su pasaporte. Sobre todo sus oídos. Y no se equivocaba. Tenemos que cuidarlos como un bien preciado. Por ello, he decidido crear este post, para ayudaros a que no lo perdáis.

·

Tapones de farmacia

Tapones de farmacia

Usar tapones de oído en tus sesiones: En el mercado existen tapones de oído desde 5 euros el paquete a más de 190 la pareja. Lógicamente, los de 190 son más apropiados para el DJ. Yo tengo de los de 5 euros, que son los que se venden en farmacias.

ER Flexcomfort

ER Flexcomfort

· .

.

.

.

·Ajusta el volumen de las fuentes sonoras de manera prudente. Dejar el volumen siempre un poco más bajo de lo que apetece. Seguir este consejo tanto si estamos produciendo, grabando, mezclando,…etc. Si vas a un concierto, discoteca o festival y después de un rato te molestan los oídos, aléjate del ruido durante un rato. Evita situarte cerca de los altavoces.

·Ten cuidado cuando te resfríes. Las infecciones pueden provocar pérdida auditiva.

·Mantén siempre una buena higiene. A la hora de limpiar los oídos, nunca introducir bastoncillos ni usar sprays auditivos. Si quieres usar bastoncillos, úsalos sólo por la superficie de la oreja. Los oídos segregan cerumen como modo de protección. La cera se va solidificando y va saliendo fuera, expulsando células muertas e impurezas. No es bueno eliminar de nuestro oído dicho cerumen.

·En caso de molestia en algún oído, acudir INMEDIATAMENTE a tu médico de cabecera para que me lo miren.

·No olvides hacerte audiometrías eventualmente, aunque no notes ninguna pérdida auditiva.

No olvidéis seguir estos consejos en pro de una buena salud auditiva.