Review Reloop Terminal Mix 8

Estamos ante una de las mejores controladoras DJ de gama media para Serato DJ Pro que encontraréis en el mercado.

La controladora funciona a la perfección con Serato DJ Pro, sin embargo no funciona a la perfección con Traktor Pro.

Cuenta con 4 canales, pudiendo pinchar un máximo de 4 canciones simultáneamente.Tiene 2 bancos de efectos asignables cada uno a los canales (1,2) y(3,4) con tres efectos por banco.

La ecualización de de tipo “isolator”, lo que permite atenuar completamente (silenciar) cada rango de frecuencias.

La ecualización es de 3 bandas (bastante buena eq) por cada canal y cuenta además con un filtro bipolar HPF/LPF por canal que nos permite realizar barridos de frecuencia.

Cuenta con un banco de samples con 8 pads RGB con el que podemos lanzar fragmentos de audio durante la sesión.

Cuenta con un módulo de loops que nos permite seleccionar un fragmento de la canción y hacer efectos de “subidón” al reducir progresivamente el tamaño del loop seleccionado (cuenta para ello con un encoder dedicado).

Los hot cues son uno de los punto fuertes de la controladora DJ. Podemos asignar hasta 8 hot cues por cada canción.

Cuenta con una función “slice” que divide la canción en fragmentos y permite ir lanzando fragmentos en vivo y hacer composiciones en completamente novedosas.

Cuenta con los típicos botones de transporte “stutter”, “sync” “play” y “cue” que nos ayudan a movernos por la pista de audio con total soltura.

Los jog weels son otro de los puntos fuertes del dispositivo, máxime si eres un amante del scratch. Son jogs pesados y grandes y permiten realizar la mayoría de técnicas de scratch que se pueden hacer con un plato giradiscos y una mesa de mezclas.

La controladora cuenta con entrada de micrófono con control de volumen y de tono (eq), entrada phono (para conectar un plato giradiscos), entrada de línea (muy útil para tenerla como salvavidas conectada a un reproductor de mp3 si el laptop sufre algún problema durante la actuación).

Las salidas que tiene son: 2 salidas de cascos (Jack y minijack) con un control de volumen y uno de tono (eq de 1 banda) una salida estéreo balanceada para el master(TRS), una salida RCA para sacar el máster por línea desbalanceada y una salida de cabina para los monitores del DJ en forma desbalanceada.

Los jogweels pueden ser usados en modo scratch ( se comportan como un vinilo) o en modo CDJ ( se comportan como los antiguos CDJ 100s de Pioneer).

El módulo de samples cuenta con un potenciómetro de control de volumen en el medio de la controladora, que nos permite ajustar el volumen de todos los samples con un único gesto.

La preescucha es algo que agradezco de esta controladora. Cuenta con 2 potenciómetros en el medio de la controladora: Uno para el volumen de cascos y otro para la mezcla de la preescucha ( master a un extremo y preescucha seleccionada al otro).

Cada canal tiene su botón de preescucha que podemos activar pulsando un botón.

Cada canal cuenta con su fader de volumen además de un potenciómetro de ganancia en la parte superior de la controladora.

El master es controlado con un potenciómetro de volumen. La salida de cabina (booth) también tiene su potenciómetro dedicado.

La controladora cuenta con botones de selección de canciones y un encoder para movernos por Serato DJ Pro sin necesidad de tocar el laptop.

Para alternar entre los canales 1 y 3 o 2 y 4 la mesa cuenta con cuatro botones que funcionan a modo de switch.

El crossfader es bastante bueno para ser usado en técnicas de scratch. Los 4 canales pueden ser asignados a un lado u otro del crossfader con unos pequeños controles situados en el lateral más cercano a nosotros, en el que están las salidas de cascos y la entrada de micrófono.

La curva del crossfader puede ser controlada tanto en la mesa como en el software Serato DJ Pro.

El sonido de las diferentes salidas de audio es bastante bueno aunque podría estar un pelín más definido.

La cantidad de luminiscencia de los diferentes controles, botones,… puede ser controlada con un pequeño potenciómetro situado en la parte de atrás de la mesa, algo muy útil si estamos pinchando en un entorno con una iluminación muy baja.

El pitch fader es quizá uno de los puntos fuertes que más me atrajo de esta controladora DJ. Son de 100mm, estupendos para sincronizar diferentes canciones con un rango de pitch relativamente bajo (+-6, +-8,…).

La controladora DJ cuenta con dos VU meters que nos indican el nivel de señal del máster o el nivel individual de señal de los canales 1 y 2. Además de estos vu meters, la mesa habría ganado mucho si contase con vumeters individuales por cada canal.

El precio está en torno a los 550 euros, aunque se pueden conseguir unidades de exposición por unos 400 euros.

Pros:

Prácticamente todo. Es una controladora que con un poco de práctica nos puede ofrecer un rendimiento muy similar a modelos más caros de otras marcas más consolidadas.

Contras:

Las marcas de pintura de los filtros tiende a despegarse.
Echo de menos vumeters individuales por canal.

Anuncio publicitario

Aprende a ecualizar (DJ) en solo 5 minutos

 

 

Así, como aparece en el título del post, vais a aprender a ecualizar dos temas que estén sonando de manera simultánea en vuestra mesa de mezclas de DJ o controladora en sólo 5 minutos.

Con este tutorial aprenderéis una manera que es perfectamente válida para todas las canciones que puedan sonar de manera sincronizada.

La mayoría de los mezcladores de DJ cuentan con 3 potenciómetros de eq por canal: graves, medios y agudos.

 

 

Antes de nada es conveniente saber que las frecuencias graves, por sus características idiosincráticas, no suelen sonar bien cuando las de ambos tracks suenan a todo volumen y de manera simultánea. Suele ser muy común el hecho de alternar entre los graves de un track y los graves de otro. Yo personalmente suelo hacer un fade entre los graves de un tema y los graves del otro, de manera que a la vez que voy bajando unos graves voy metiendo otros. Otras veces, simplemente corto los graves de un tema (los dejo a 0 usualmente antes de un cambio) e inmediatamente meto los graves del otro tema al volumen aecuado (la marca del potenciómetro en medio).

Debéis saber que en esta técnica de mezcla vamos a relacionar de manera orientativa las frecuencias de los 2 temas que queramos mezclar. Lo podéis ver en la siguiente gráfica.

Como veis claramente, las frecuencias graves del tema 1 y del tema 2 están inversamente relacionadas, de manera que cuando aumento unos graves bajo los otros. Y las frecuencias medias están inversamente relacionadas con las frecuencias agudas, de manera que si quito medios de un tema añado agudos del otro. Y si quito agudos de un tema añado medios del otro.

De esta forma, podríamos preparar el tema que vamos a meter quitandole medios y graves, de manera que hago el cambio de graves en el momento adecuado (cambio los graves del tema 1 por los graves del tema 2, radical o progresivamente) e inmediatamente voy añadiendo medios del tema 2 a la vez que voy cortando agudos del tema 1, hasta el punto de dejar el tema 2 con la eq en modo flat (eq plana) y y los agudos del tema 1 a cero (0). Posteriermente iré recortando el volumen del tema 1.

También se puede hacer lo mismo pero quitando agudos en el tema 2 en lugar de medios, con la diferencia de que esta vez le vamos a ir recortando los medios al tema 1. Es la misma técnica pero cambiando el recorte de medios del tema uno por el recorte de agudos del tema 1.

 

Espero que con un poco de esfuerzo y ganas dominéis esta sencilla técnica de mezcla que os permitirá mezclar todo un abanico de géneros musicales de manera fácil y efectiva.

 

Amirkharma Estudios – Producción, grabación, mezcla y mástering a buen precio.

Vuelvo a disponer de un poco de tiempo para trabajarle el sonido a otros artistas. Si necesitas que mezclen y mastericen tus canciones, si tú o tu grupo necesita beats exclusivos en wav a un precio irrisorio o necesitas un sitio para grabar tus temas, estás en el blog adecuado.

Ofrezco servicio de mezcla y mástering de cualquier género musical por 30 €/canción, ofreciendo precios especiales para trabajos completos de 5 temas en adelante.

Ofrezco beats a la carta por un precio especia de 15 euros/beat. Solo tienes que decirme qué sonido estás buscando aportando también un beat de referencia, y yo haré un ritmo que se asemeje mucho al de referencia sin llegar a ser una copia. Si no quedas del todo contento no te preocupes, puedes pedirme otro hasta quedar contento.

Por último ofrezco mi estudio para la grabación de tomas vocales ya sean de rap como de cualquier otro género. Tengo un estudio con todo lo necesario para ello. El equipo del que dispongo es el siguiente:

 

Micrófono Rode NT1A

Pantalla anti-reflexiones para micrófono LD.

Macbook Pro.

Focusrite Scarlett 2i2.

Cascos Scarlett Cerrados para grabación.

Cascos abiertos Superlux para edición de audio.

Monitores de estudio profesionales de 6’5 pulgadas de woofer.

Segundo par de monitores de estudio.

Reloop Terminal Mix 8.

HDD externo Toshiba 1TB.

Teclado MIDI Akai LPK 25.

 

El estudio está situado en una casa «propia» en la que se puede grabar con total tranquilidad y sin molestias de ningún tipo.

 

Crea tu propia copia de seguridad

copia de seguridad

 

Te has preguntado alguna vez cuánto tiempo gastas en preparar tu ordenador para pinchar o producir música?

En el caso de pinchar, la cantidad de canciones que has de adquirir, el tiempo que tardas en ordenar todas esas canciones,…etc. Como productor, por otra parte, necesitas almacenar gran cantidad de samples, sintetizadores, EQ’s, compresores,…etc.

Todo esto conlleva un tiempo muy valioso.

Supón que, después de un tiempo, has logrado poner tu ordenador a punto para tales menesteres. Empiezas a trabajar y, al día siguiente, entra un virus en tu ordenador y tienes que formatear completamente.

En definitiva: pierdes tus datos.

No solo pierdes tus datos (música, librerías,…), pierdes todo el tiempo que has empleado en conseguir esos datos. Y ahora te toca volver a empezar de 0. Tienes que volver a adquirir esas canciones, organizarlas,…etc.

Yo sé de lo que hablo ya que ya he tenido en mis manos dos torres de ordenador, dos portátiles y un netbook, y es realmente un fastidio perder todos esos archivos.

Pero no te preocupes, traigo la solución :). Es un salvavidas que recién acabo de implementar a mi equipo y que creo que nos salvará de más de un apuro.

La solución consiste en adquirir un DISCO DURO EXTERNO.

(Este disco duro externo es una buena opción: disco duro externo WD)

Una vez que tengamos nuestro disco duro externo, podríamos simplemente guardar todo lo importante fuera, en el externo, y tenerlo siempre conectado. Pero ésto acarrea consigo un problema para aquellos que usamos ordenador portátil: PERDEMOS UN PUERTO USB, QUE ES EL QUE VA CONECTADO AL DISCO DURO EXTERNO.

Si tenemos un portátil con 4 puertos USB quizá no suponga un problema, pero como la mayoría suelen tener 3 puertos,…y además, es un poco engorroso tener siempre conectado (a un equipo pensado para ser portátil) un dispositivo más,  restándonos movilidad.

Por ello, la solución que os propongo no es otra que CREAR UNA COPIA DE SEGURIDAD EN NUESTRO DISCO DURO EXTERNO.

La cosa es simple: Lo que os propongo es que tengáis todos vuestros datos en el disco duro interno del ordenador y, aparte, tengáis una COPIA EXACTA EN EL DISCO DURO EXTERNO. Así, si debéis de formatear vuestro disco duro externo porque os ha surgido un problema en él, no pasará nada, ya que lo tenemos todo guardado también en el ordenador. Y viceversa, si debemos de formatear el ordenador, tampoco supondrá ello un problema ya que tenemos otra copia en el disco duro externo.

¿Te mola la idea? ¿Quieres saber cómo se hace? Vamos a ello.

Primero debemos crear una carpeta en el disco duro de vuestro ordenador, por ejemplo en «Mis Documentos», a la que le pondremos como nombre «DATOS» Ahí guardaremos todo lo que consideremos relevante y que no queramos perder de ninguna manera (instaladores de programas, documentos PDF, música, películas, librerías de samples, proyectos de vuestros trabajos,…etc

Ahora conectamos nuestro disco duro externo y, en la raíz (la ventana que aparece una vez que accedemos a él) creamos otra carpeta también llamada «DATOS».

Procedemos a descargar SyncToy pinchando aquí. Es un software gratuito.

El uso de SyncToy es muy sencillo, sólo tenemos que seleccionar la carpeta «DATOS» de nuestro disco duro externo y la carpeta «DATOS» de nuestro ordenador…

Pulsamos en sincronizar, esperamos un poco y…LISTO! Ya tenemos ambos dispositivos sincronizados.

Ahora podemos retirar el disco duro externo y hacer un uso completo de nuestros datos alojados en el HDD de la computadora. Ya solo queda mantener ambas carpetas en constante sincronización. Para ello sólo tenemos que repetir el paso de análisis y sincronización con la periodicidad que vosotros queráis. Lo ideal es hacerlo al final de cada jornada para no perder lo más mínimo, aunque la frecuencia de sincronización es a elección del usuario.

Tened en cuenta que el software se toma su tiempo al sincronizar por primera vez, pero futuras sincronizaciones serán mucho más rápidas, ya que la mayoría de datos ya los tenemos copiados.

Ahora podréis trabajar con una seguridad mucho mayor, ya que la probabilidad de que ambos discos se estropeen a la vez es muchísimo menor.

final de entrada

 

Bueno chic@s viendo que es tanta la información que os puedo dar, me interesa que me ayudéis y me digáis en esta encuesta qué es lo que más os interesa. Espero vuestra participación y prometo que iré añadiendo el contenido o los contenidos que me hayáis pedido. Un saludo

Manual técnico de sonido y productor musical

 curso tecnico productorHola chic@s!

Cuando uno lleva algunos años leyendo en foros, practicando por su cuenta, trabajando, es difícil que un documento PDF en español le sorprenda y le enseñe mucho más de lo que sabe. Pues bien. Lo he encontrado.

Se trata de un manual muy interesante, que contiene cantidad de material acerca de micrófonos, monitores, compresión, ecualización, etc. Yo aún no me lo he terminado de leer, y he aprendido ya bastante.

Garantía Amir PeinadoSin más rodeos, dejo un enlace para que lo bajéis y disfrutéis aprendiendo. Sin duda, tiene la Garantía Amir Peinado de Calidad 🙂

DOCUMENTO: http://bit.ly/13TFOSR

FE DE ERRATAS: En el apartado 1.1 hay un error. Lo correcto es decir que los sonidos por debajo de 20Hz son infrasonidos, los comprendidos entre 20Hz y 20KHz serían los sonidos, y de 20KHz en adelante están los ultrasonidos.

¿Cómo pinchar música? Parte 3. Mezcla a oído

como pinchar musicaHola chic@s! En este tutorial os voy a enseñar la esencia del DJ: Cómo mezclar acompasadamente a oído. Despues de leer esta entrada y practicar un poco, seréis capaces de mezclar dos temas sin necesidad de usar el boton SYNC.

Comienzo presentándoos a vuestro amigo el Pitch:

pitch recortadoEs una «palanquita» que hace que los temas vayan más rápido o más lento. Si lo movéis para abajo, el tema empieza a acelerar su velocidad. Si lo subes, el tema se va ralentizando. Este fader se utiliza para que dos temas que vayan a velocidad distinta tomen justamente la misma velocidad. Entonces pueden sonar los dos temas sincronizados, y la mezcla sonará bien. Si os fijáis, en la parte de abajo del knob hay un montón de «rallitas» En la foto se puede apreciar que algunas se ven más que otras. Esto, en un principio os ayudará a mezclar. Imagináos que el recorrido entero representa el 100%. Si situamos el fader en el medio justo, estaría en el 50%. Pues atentos a lo que viene:

Ponemos dos temas del mismo género en los CDJ, los platos, o el software que uséis. Reproducís el primero. Buscáis el primer bombo del segundo tema, el inicio. Cuando vaya a entrar un bombo del primer tema, lanzáis el segundo tema de manera que los bombos suenen a la vez. Si los temas suenan durante un rato y no se desincronizan, significará que van justamente a la misma velocidad. No creo que os ocurra esto, pero si os ocurre, sustituid uno de los temas hasta que, al probar, veáis que los temas de desincronizan.

Una vez que tenéis dos temas que sabéis que van a distinta velocidad toca ponerlos en sincronía. Para ello ponemos un tema, y hacemos como antes, buscáis el bombo del principio y cuando vaya a entrar un bombo del primer tema lanzáis el segundo. Entonces los temas, poco a poco, se irán desinconizando, y tú notarás cuál es el que va más lento. Puedes adelantar o retrasar un tema de los dos para ponerlos otra vez de forma que suenen aparentemente sincronizados, pero luego poco a poco se irán alejando. En este momento habrás detectado que uno de los dos va más lento. Pues si el que va mas lento es el tema dos, te vas para el pitch de ese tema y lo cambias de 50% a 75%. Notarás dos cosas: Que antes el pitch estaba a la mitad y ahora está a la mitad de la mitad de la parte de abajo, donde se aceleran los temas. Os pongo una imagen para que lo veáis más claro:

pitch recortado flechas y numeros

Una vez que hemos acelerado el pitch del tema 2, repetimos proceso. Soltamos el tema 1 y buscamos el inicio del tema dos. Ahora lo soltamos. Podemos ver que, al haber ajustado correctamente el pitch, los temas están más sincronizados. En este punto, pueden ocurrir dos cosas: Que hayamos encontrado el pitch exacto del tema 2, con lo cual, los temas no se desincronizan, o que aún no estén perfectamente sinconizados. Lo más normal que os ocurra es lo segundo. Ahora, al haber ajustado un poco el pitch, los temas se desincronizan, pero tardan un poco más en desincronizarse. Esto significa que nos vamos acercando al pitch correcto.

De nuevo lanzamos los temas y detectamos si el track 2 va más lento o más rápido que el track 1. Supongamos que ahora, sorprendentemente, el track 2 va más rápido que el track uno. Esto significará que nos hemos pasado subiendole el pitch, pero no pasa nada. Ahora sabemos que el picth correcto está entre 50% y 75%, sin incluir a ningunos de esos dos, ya que hemos probado que a 50% el track 2 estaba lento y a 75% el track 2 estaba demasiado rápido. Lo correcto sería decir que el pitch correcto está entre 51% y 74%. La posición correcta puede tomar cualquier valor entre ese rango, como 63% o 70%. Sé que puede resultar un poco lioso, pero si lo razonáis un poco lo entenderéis.

Entonces sabemos ya que la posición correcta se encuentra en este rango:

CDJ-200_pitch marcadoAhora lo que queda es ir repitiendo estos pasos hasta encontrar el pitch correcto. Al principio el picth correcto podía estar en cualquier punto de todo el rango, pero al ir escuchando el tema, valorando si va más lento o más rápido que el otro tema y moviendo el pitch, hemos ido acortando la distancia en la que está el pitch correcto.

Esta manera de encontrar el pitch que os propongo es muy primaria. Está escrita para el que nunca haya tocado un plato. Con el tiempo seréis capaces de hacer como yo, y encontrar el pitch correcto en unos 5 o 7 segundos más o menos, como lo hace este hombre del vídeo:

¿Cómo pinchar música? Parte 2

como pinchar musica parte 2

En la primera parte de esta serie de tutoriales (https://amirkharma.wordpress.com/2013/03/30/como-empezar-a-pinchar-musica/) os dije qué equipo necesitábais para empezar a pinchar. Os expliqué por encima el software «Virtual DJ» y os hablé un poco sobre la mezcla. En este post pienso extenderme un poco más en algunos de esos aspectos, y comentar otros. Si bien el anterior post está dirigido a mezclar con ordenador y controladora, una manera fácil y económica, aquí explicaré todos las opciones posibles a la hora de mezclar canciones.

Primero de todo os diré, ya que muchos no lo sabéis, en qué consiste mezclar canciones. Pinchar o mezclar canciones consiste en crear una sesión o conjunto de temas mezclados entre sí de manera artística. De esa forma, tomamos canciones y creamos algo nuevo a partir de ellas. Es como el albañil que compra los mejores ladrillos y los enlaza para crear la pared de una casa. En las discotecas el papel del DJ es imprescindible, ya que él selecciona la mejor música para ese momento y ambiente, y no deja (si el DJ es bueno) silencios entre temas, sino que crea un hilo musical que nunca decae. El Dj es un friki, está constantemente buscando música (diggin in the crates), ya sea en formato físico o digital, para incluirla a sus sesiones. El DJ es bueno porque regala su música a los demás, trabaja para los demás, muchas veces sin recibir nada a cambio. Pero al buen DJ eso no le importa, ya que ama tanto a la música que se entrega a ella. Como podéis observar, no está dentro de la definición de DJ aquel que se compra una mezcladora para ver si liga un poco, o ser el más guay de su grupo. Tampoco es DJ aquel que pincha música sin criterio alguno, y pincha únicamente lo que le gusta a la gente. Aquí el supuesto DJ no es un filtro o tamiz musical, sino un fantasma, un personaje triste que se preocupa más por tener barra libre en la discoteca que por crear algo único. En la afición u oficio de DJ existe, por desgracia, mucho intrusismo, mucho DJ «Ola k ase», como yo los llamo. Espero que muchos de ellos en cuestión de un tiempo se hayan ido a buscar novia «tuneando shu carroh»xD.

Equipo para pinchar: Recordad una cosa: Lo barato sale caro. Si de verdad estáis interesados en mezclar canciones, os recomiendo que hagáis una buena inversión. –¿Y, qué es una buena inversión?¿gastar todo lo posible?-No necesariamente. Hacer una buena inversión es que indaguéis mucho por internet, pregunteis, os intereséis. Mirad el precio de los equipos, el fabricante( No es lo mismo Native Instruments que Hércules) Decidid en qué soporte queréis pinchar: Con portátil o sin él, platos, CDs, Controladora…

Para ayudaros un poco, os describiré un poco las opciones que tenéis en este campo.

Si utilizáis el portátil, toda vuestra música estará en él, en su disco duro. Como ya dije, para pinchar no se necesita un portátil muy caro. Uno de los que se venden ahora por 400 euros da más que suficiente. El portátil lo podéis conectar a una controladora, a unos CDs o a unos platos. Con cualquiera de los tres soportes manejaréis el programa. Si usáis CDs o platos necesitaréis también una mezcladora, para hacer la mezcla, y una tarjeta de sonido, que será el puente entre la mezcladora y el ordenador. Si pincháis sin portatil podéis hacerlo con CDs o con Platos. En estos casos, la música estará en vuestra colección de CDs o de vinilos. No olvidéis que en cualquiera de los casos necesitaréis un equipo de sonido para hacer sonar la música.

¿Cuál es la mejor opción? Depende de vuestros gustos, del espacio de trabajo que tengáis, del equipo que hayáis comprado,… A continuación diré las ventajas e inconvenientes, a mi parecer, de cada soporte.

Pinchar con portátil:

ordenador-portatil_17-827044425 Ventajas:Tienes cientos de gigas para guardar tu música, puedes reordenarla cada vez que quieras, el programa que uses te permitirá el uso de efectos, Hot Cues, loops,…no necesitas llevar una gran maleta de discos de vinilo (es un coñazo, créeme), tienes a tu disposición un buscador, que te permite encontrar cualquier tema de tu disco duro en un instante. Inconvenientes: Dependes de un sistema operativo, que puede bloquearse en alguna ocasión.

Pinchar con Controladora:

Pionner XDJ Aero

Pionner XDJ Aero

Puedes hacer una fiesta en cualquier parte de manera muy práctica. No necesitas llevar más que ordenador y controller. Inconvenientes: El tacto del cd y, sobretodo, del vinilo, es mucho más preciso. Para hacer scratch, no hay nada mejor que el vinilo.

Pinchar con CDs:

Pionner CDJ 2000

Pionner CDJ 2000

A día de hoy aún es el soporte preferido por los Djs Top de electrónica. Sólo necesitas viajar con tu maleta de CDs. La gran mayoría de clubs tienen a su disposición mezcladores y reproductores de CDs. Inconvenientes: Cuando tienes demasiados CDs, ordenarlos se puede convertir en un problema. Si el club no tiene el equipo necesario, tendrás que llevar tu equipo.

Technics 1200 mk5

Technics 1200 mk5

Pinchar con Vinilos: La mejor opción si te quieres convertir en un Turntablista (Dj que, además de mezclar, hace scratch y beatjuggling). El tacto del vinilo para mi gusto es el mejor, y con un buen software como Traktor te da muchísimas posibilidades. Inconvenientes: No todos los clubs tienen ya platos, muchos se pasaron a CDs. No es una opción muy portátil ya que tendrás que trasportar tus platos cada vez que toques.

-Lugar de trabajo: A la hora de decantarte por un sistema u otro, debes de valorar el espacio de trabajo que tengas. Un portátil y un controlador caben en cualquier parte, a diferencia de los platos, que necesitan más espacio. El lugar de trabajo debería estar siempre listo para hacer música. Si tenemos que mover cosas y perder tiempo, se nos quitarán a veces las ganas.

CONECTAR TU EQUIPO:

Controladora:

kontrol_s2_front_back El más sencillo de todos de conectar. Trae un conector USB que conectaremos al cable USB que trae y, a su vez, a un puerto USB del ordenador. Si la controladora trae tarjeta de sonido integrada, conectaremos la salida RCA (blanco y negro) al amplificador o cadena de música. Si la controladora dispone de entrada de micrófono, podremos conectar un micrófono dinámico. Tambien tendremos una salida de cascos, que es donde conectaremos los cascos para hacer la preescucha. Si la controladora no trae tarjeta de sonido, sólo la conectaremos al portátil por USB, y necesitaremos de una tarjeta de sonido que haga el resto.

CDs:

Pioneer_CDJ-2000_03 Si no los usamos con un portátil, simplemente hay que conectarlos por RCA a las 2 entradas de nuestra mezcladora. Si usamos los CDs con un software Dj alojado en nuestro portátil necesitaremos una tarjeta de sonido con 2 entradas y 2 salidas. Conectaremos los dos CDs por RCA a 2 entradas de la tarjeta de sonido, y las dos salidas de la tarjeta de sonido a las 2 entradas RCA de la mezcladora.

Platos:

ttx_backExactamente igual a los CDs

Mezclando música:

3328996385_016a8a743f_oYa hemos elegido nuestro equipo, lo tenemos todo conectado y queremos empezar. Muchos se preguntarán ¿cómo empiezo?¿por dónde?. Lo primero que necesitamos es un par de canciones. En este caso voy a utilizar cosecha propia. Entramos en los siguientes enlaces y damos en «download»

https://soundcloud.com/amirkharma/scream-and-shout-feat-britney

https://soundcloud.com/amirkharma/calvin-harris-lets-go-feat-ne

Ya tenemos las dos canciones. Reproducimos la primera y la analizamos con detenimiento. Consta de intro-parrafo-coro-estribillo-puente-2párrafo-2coro-2estribillo-2puente-3coro-3estribillo-outro.

Como podéis ver, el tema no sigue una estructura aleatoria. Las canciones de Pop tienen una estructura muy estudiada para que entre muy bien en el oído.

Ahora reproducimos el segundo tema. Consta de intro-parrafo-coro-estribillo-puente-2párrafo-2coro-2estribillo-2puente-3coro-3puente-3estribillo-outro

virtual dj parte 2

Para este ejemplo usaremos Virtual Dj y mezclaremos únicamente con el ordenador. Arrastramos el primer tema al plato izquierdo, y el segundo al derecho. Los dos temas van al mismo tempo, 128. En el caso de que el tempo sea distinto, pulsamos el botón SYNC del deck con el tema que vayamos a mezclar. Una vez sabido ésto, bajamos el fader de volumen del deck 2 a la mitad. Damos play al tema del deck 1.Ajustamos el inicio del tema 2 para que en el momento que demos play al segundo tema, empiece por el principio justo. Cuando el primer tema entre en el estribillo, justo ahí lanzamos el segundo tema, y vamos subiendo poco a poco el fader de volumen. Cuando entre la voz del segundo tema, bajamos del todo el fader de volumen del tema 1. Y listo! Ya has hecho tu primera mezcla.

Limitaciones del BPM: Tenéis que tener en cuenta los BPM a la hora de mezclar acompasadamente (como en el ejemplo). Si tenemos un tema que va a 90 BPM y otro que va a 130 BPM, será complicado mezclarlos acompasadamente y que aquello suene bien. Ahí entra vuestra creatividad a la hora de mezclarlos teniendo ésto en cuenta. Recordad que no todas las mezclas deben de ser acompasadas. Puedes practicar otras formas de mezclar buscando siempre que suene lo mejor posible.

El controvertido botón SYNC:

SYNC2Existe mucha polémica en torno a ese botón que te facilita tanto la mezcla. Esto es porque es una herramienta relativamente joven. Djs como yo aprendimos a mezclar sin él. Ahora no es necesario tener oído a la hora de cuadrar ritmos. Yo recomiendo que aprendáis a mezclar sin él, ya que en un futuro podéis encontraros un equipo que no lo tenga. Si vas a llamarte Dj, al menos aprende a prescindir de él. En el siguiente post, os enseñaré a mezclar sin usar el botón SYNC

.

Efectos: Tanto en mesas de mezcla,CDJ’s o softwares, tendréis a vuestra disposición diferentes efectos. Flanger, Reverb, Delay,… Usadlos con creatividad y no abuséis de ellos.

Conseguir más música: La red está plagada de música. Ya seáis «legales» o «piratas», en ella encontraréis todo lo necesario. Páginas como Beatport, Itunes o Juno ofrecen servicio de venta de música de manera online. Si sois de vinilos o CDs, entrad en discogs. Si visitais una ciudad medianamente grande, buscad tiendas de discos y hacedles una visita.

Comenta, like y suscríbete 😉

Cómo cuidar tus oidos

otitis_oido_anatomia

Carl Craig, un DJ de House de Detroit dijo en una masterclass que lo más importante de un DJ son sus oídos y su pasaporte. Sobre todo sus oídos. Y no se equivocaba. Tenemos que cuidarlos como un bien preciado. Por ello, he decidido crear este post, para ayudaros a que no lo perdáis.

·

Tapones de farmacia

Tapones de farmacia

Usar tapones de oído en tus sesiones: En el mercado existen tapones de oído desde 5 euros el paquete a más de 190 la pareja. Lógicamente, los de 190 son más apropiados para el DJ. Yo tengo de los de 5 euros, que son los que se venden en farmacias.

ER Flexcomfort

ER Flexcomfort

· .

.

.

.

·Ajusta el volumen de las fuentes sonoras de manera prudente. Dejar el volumen siempre un poco más bajo de lo que apetece. Seguir este consejo tanto si estamos produciendo, grabando, mezclando,…etc. Si vas a un concierto, discoteca o festival y después de un rato te molestan los oídos, aléjate del ruido durante un rato. Evita situarte cerca de los altavoces.

·Ten cuidado cuando te resfríes. Las infecciones pueden provocar pérdida auditiva.

·Mantén siempre una buena higiene. A la hora de limpiar los oídos, nunca introducir bastoncillos ni usar sprays auditivos. Si quieres usar bastoncillos, úsalos sólo por la superficie de la oreja. Los oídos segregan cerumen como modo de protección. La cera se va solidificando y va saliendo fuera, expulsando células muertas e impurezas. No es bueno eliminar de nuestro oído dicho cerumen.

·En caso de molestia en algún oído, acudir INMEDIATAMENTE a tu médico de cabecera para que me lo miren.

·No olvides hacerte audiometrías eventualmente, aunque no notes ninguna pérdida auditiva.

No olvidéis seguir estos consejos en pro de una buena salud auditiva.

¿Qué programa elijo? 2ª Parte

Ésta es la segunda parte del anterior post: ¿Qué programa elijo?. Continúo describiendo los softwares:

FL Studio

FL Studio

FL Studio

Como comentaba en el anterior post, FL Studio (antes llamado Fruity Loops) es usado por Avicii, conocido Dj/Productor de House, y 9th Wonder, para mí y para muchos, uno de los mejores productores de rap de la historia. También es usado por Kaba de los Beauty Brain.

Es uno de los programas favoritos de los productores de electrónica, ya sean del estilo que sea. Es muy bueno para el que está empezando, ya que trae todo lo necesario para producir: sintes, efectos, sampler, loops, baterías,…Dicen, además, que el motor de audio es muy bueno.

Como desventaja diría que es complicado grabar audio en él, aunque parece que en la versión actual, la 11, lo han solventado.

En su web puedes descargar una demo del programa, que viene muy completa, con la desventaja de que no puedes exportar ni salvar el proyecto.  Su precio es más barato si te descargas el software en lugar de comprar la caja, y varía de 99 a 299 dólares, según la versión

http://www.image-line.com/documents/flstudio.html

 Garage Band

garage_band_99138

Garage Band es un software de edicion, grabación y demás que regala Apple con sus ordenadores. No funciona en otro sistema operativo. Está muy bien para empezar en este mundo porque es muy intuitivo y trae todo lo necesario para ir entrando en materia. Todo en él está orientado al productor/músico que está empezando y que quiere buenos resultados ya. Si lo tenéis, con el tiempo es probable que os actualicéis a Cubase o Logic, ya que en opciones avanzadas se queda un poco escaso. Si te acabas de comprar un mac y lo tienes, ¡a darle caña hasta que se te haga pequeño!

http://www.apple.com/es/ilife/garageband/

Logic

Apple_Logic_Studio_9_Full_Pack_with_Content__88059

Logic es una de las mejores estaciones de trabajo. Yo no la he podido probar, pero estoy seguro de ello, sobretodo si lo tuyo es la producción via Midi. Muchos de los mejores productores de electrónica lo usan, y será por algo (David Guetta, Swedish House Mafia, Afrojack, David Penn, y muchos otros). Según me contó un amigo, los efectos Vst nativos de Logic son muy buenos y suenan muy bien.Precio: 450 €

http://www.apple.com/es/logicpro/

Pro Tools

ProTools_10_Box

Pro Tools fue el eterno rival de Cubase. Ambos fueron de los primeros en aparecer al mercado. Pro tools se dice que se hizo más fuerte en el campo del audio, y Cubase en el Midi. El hecho de que Pro Tools fuera bueno en audio lo convirtió en la suite de mezcla preferida por los profesionales. Hasta hace algunos años Pro Tools era el estándard en los estudios, hasta el punto en el que se pensaba que si un estudio no tenía Pro Tools, no era profesional. Esto ha cambiado mucho y ahora vemos grandes estudios con Cubase, Nuendo, y otros. Hace poco ví una entrevista que le hicieron a Cristian Varela en la que decía que el nuevo Pro tools era «la bomba». Viniendo de un DJ/Productor de Techno, esto significa que Pro Tools se ha puesto mucho las pilas con el Midi, que en anteriores versiones parece que estaba un poco olvidado. Pro Tools funciona tanto en Windows como en Mac iOS. Su precio es desde 522 €, incluyendo una tarjeta de sonido Mbox.

http://www.avid.com/ES/products/family/Pro-Tools/

 Traktor

native_instruments_traktor_pro

Traktor es uno de los mejores software de mezcla de Dj. Puedes usarlo con cualquier tarjeta de sonido. Es usado por muchos Dj’s, tanto de sesión como de turntablism( Dj’s que usan los platos como un instrumento en sí haciendo scratch, beatjuggling,….). Dj Craze, Dj Q Bert, Dj Rafik,…Junto con Serato, son los que acaparan el mercado de software de Dj. Puedes tener hasta 4 decks, y la posibilidad de ir lanzando loops y samples (hasta 8 celdas) al más puro estilo live de Ableton. Su precio es de 79 € si compras solo el soft y 99 € si compras también los vinilos y CD’s codificados.

http://www.native-instruments.com/es/products/traktor/dj-software/

Serato

Serato-Logo-593

Serato es, como decía antes, junto con Traktor, el que se lleva el gato al agua en el campo de los software de mezcla de Dj. Antes decía que Traktor se puede usar con cualquier tarjeta de sonido. No ocurre lo mismo con Serato. Serato es un programa cerrado, y sólo se puede utilizar con tarjetas de sonido de Rane compatibles. Es una estrategia de la empresa para evitar la piratería. Tú pagas la interface y el programa a la vez cuando compras la tarjeta, y ellos te proporcionan el software. Al prncipio Serato estaba más encaminado a turntablistas, y Traktor a Dj’s de sesión, pero ambas marcas se han equiparado recientemente. Serato es usado por Acción Sánchez de SFDK, Dj CXL, Beauty Brain,… Su precio es de 469 € comprando una tarjeta de sonido Rane SL2. También está el serato para controladoras, que cuesta 99 €

http://serato.com/

Virtual Dj

1

Virtual Dj es un software de mezcla muy popular. Puede ser usado con controladora, con Cd’s y con vinilos. Es usado por gente influyente como Carl Cox. Con él tenemos más de 4 deck para hacer nuestras sesiones. También tenemos la posibilidad de serie de hacer sesiones con vídeos que tengamos en el disco duro. Su uso es muy sencillo. Precio: 252’80 €.

http://es.virtualdj.com/

espero que estos dos post de «¿Qué software elijo? te hayan servido de algo…..