Mezcla y Mástering gratuito

Buenas

Ofrezco mezcla y masterización gratuita de los 3 primeros MC’s que me escriban a amirkharma@gmail.com con el encabezamiento «mezcla y máster gratuito»
A cada uno le mezclaré una maqueta/disco/mixtape de no más de 15 canciones.
Requisito indispensable que, una vez que suban su material a redes sociales y servicios de alojamiento como soundcloud o youtube, me mencionen en los comentarios.
Por lo demás es simple, si eres de los 3 primeros que contactan conmigo te llevas la mezcla y masterización de tu proyecto por la cara.

Saludos

Amirkharma

Anuncio publicitario

Amirkharma Estudios – Producción, grabación, mezcla y mástering a buen precio.

Vuelvo a disponer de un poco de tiempo para trabajarle el sonido a otros artistas. Si necesitas que mezclen y mastericen tus canciones, si tú o tu grupo necesita beats exclusivos en wav a un precio irrisorio o necesitas un sitio para grabar tus temas, estás en el blog adecuado.

Ofrezco servicio de mezcla y mástering de cualquier género musical por 30 €/canción, ofreciendo precios especiales para trabajos completos de 5 temas en adelante.

Ofrezco beats a la carta por un precio especia de 15 euros/beat. Solo tienes que decirme qué sonido estás buscando aportando también un beat de referencia, y yo haré un ritmo que se asemeje mucho al de referencia sin llegar a ser una copia. Si no quedas del todo contento no te preocupes, puedes pedirme otro hasta quedar contento.

Por último ofrezco mi estudio para la grabación de tomas vocales ya sean de rap como de cualquier otro género. Tengo un estudio con todo lo necesario para ello. El equipo del que dispongo es el siguiente:

 

Micrófono Rode NT1A

Pantalla anti-reflexiones para micrófono LD.

Macbook Pro.

Focusrite Scarlett 2i2.

Cascos Scarlett Cerrados para grabación.

Cascos abiertos Superlux para edición de audio.

Monitores de estudio profesionales de 6’5 pulgadas de woofer.

Segundo par de monitores de estudio.

Reloop Terminal Mix 8.

HDD externo Toshiba 1TB.

Teclado MIDI Akai LPK 25.

 

El estudio está situado en una casa «propia» en la que se puede grabar con total tranquilidad y sin molestias de ningún tipo.

 

Procesadores de la masterización

 

Hay que tener especial cuidado con la dinámica de una canción en el proceso de masterización. Si comprimimos excesivamente el máster, obtendremos una canción con muy poca dinámica y que suena demasiado fuerte, en detrimento, por otro lado, de la calidad sonora real. Sobrecompresiones en el máster suelen quitar toda la pegada de la canción.

Si comprimimos muy sutilmente el máster de una canción, tendremos como resultado una pista que conserva la naturalidad y la definición inicial, pero con la desventaja de que tiene un volumen demasiado bajo. En música Dance no conviene dejar una pista con un volumen general bajo, ya que será percibida por efectos de la psicoacústica como que suena peor que otra canción cuyo volumen general sea más alto.

El hecho de que una canción muy comprimida provoque en el oyente una sensación de mayor calidad sonora ha desembocado en lo que actualmente se llama la “loudness war”. Esto no es más que una guerra por el volumen en la que las canciones de música de baile suenan cada vez más y más potentes. Pero no hay que olvidar que esto es un efecto psicoacúsico, lo que hace que una canción suene mejor no es la sobrecompresión, sino todo lo contrario, la compresión moderada y el respeto a la dinámica del sonido.

Esto que os comento es fácilmente apreciable si tomamos una canción con una dinámica alta (alguna canción de Supertramp) y subimos mucho el volumen de nuestro equipo. Luego ponemos algo de Kiko Rivera (que tiene una dinámica muy apretada) a un volumen moderado, de manera que ambas canciones sean escuchadas a un volumen general similar. Si hacemos esto nos daremos cuenta de que la canción de Supertramp tiene una definición asombrosa en todos sus elementos sonoros, y que la canción de Kiko Rivera tiene un volumen muy plano, sin subidas y bajadas, además de que la calidad sonora no alcanza a la canción de Supertramp (por la excesiva compresión a la que ha sido sometida, no estoy juzgando la calidad de Kiko Riveral, ojo). Esto es lo que ocurre con la dinámica del máster y su efecto en la calidad sonora real.

Una vez tenemos el track importado en nuestro secuenciador, os enumeraré los procesadores más habituales que suelen usarse en la etapa de la masterización. El hecho de poner uno u otro o el orden entre ellos será cosa vuestra, aunque os recomiendo que situéis el ecualizador siempre al principio de la cadena de mástering.. Lo ideal sería que no uséis cadenas de presets preestablecidos y seáis vosotros mismos los que sepáis cuándo, dónde y porqué poner un procesador u otro en la cadena de mástering.

 

TIPOS DE PROCESADORES MÁS COMUNES PARA MÁSTERING

Compresor

Ecualizador

Stereo Enhancer

Saturación de Cinta Analógica

Excitador de armónicos

Limitador

Maximizador

Reductor de ruido

Medidores


COMPRESOR:

Este procesador es vital en el mástering (sobretodo en la música Dance)

Su tarea consiste en reducir el rango dinámico de una señal dada, es decir, hace que las partes altas de volumen se asemejen más a las partes bajas, de manera que al subir el volumen después de la compresión,  el volumen general del máster se vea incrementado.

PARÁMETROS DEL COMPRESOR:

Ataque: Este parámetro regula el tiempo que tarda el compresor en actuar (comprimir) una vez se ha superado el umbral (threshold), es decir, que si lo ajustamos a 30ms (milisegundos), una vez que la señal a comprimir sobrepase el umbral, el compresor tardará 30 ms en comprimir la señal. En música dance es muy útil ajustar correctamente tanto el ataque como el release para que el compresor comprima siguiendo el Groove del beat, es decir que potencie el bombeo provocado por el bombo, la caja y el hi hat (bum si bap si bum si bap si,…)

Release (Desvanecimiento) Este parámetro es muy parecido al ataque, en vez de controlar el inicio de la compresión, controla el final.

Este parámetro regula el tiempo que tarda el compresor una vez activado en dejar de comprimir. Los valores se miden, al igual que en el ataque, en ms (milisegundos). Es importante configurar correctamente este parámetro para que el máster se comprima respetando su naturalidad sonora.

Threshold (umbral): Éste parámetro controla el nivel de señal (en db´s) a partir del cuál el compresor comenzará a comprimir. Sus valores aparecen como decibelos en negativo, estando el punto máximo en 0 dBs ,de ahí para abajo tendríamos todos los valores que le podemos asignar al umbral (-10dB, -15dB, -50dB,…etc). Ejemplo: Si el umbral se sitúa en -15dB´s, el compresor sólo comprimirá la señal si ésta supera los -15dB´s

Ratio: La Ratio es un parámetro que viene expresado por una relación entre dos números:

1/1,

1.5/1

2/1

3/1

….

El primero de los números puede cambiar, el segundo de los números es siempre 1.

Con esta ratio regularemos la cantidad de compresión de la señal una vez superado el umbral (threshold).

Si la ratio es 1/1, no habrá nada de compresión incluso cuando la señal supere el umbral.

Si la ratio es 2/1, si la señal supera el umbral en 2 decibelios, el compresor sólo dejara pasar 1. Si la señal supera el umbral en 4 decibelios, el compresor sólo dejará pasar 2. Si la señal supera al umbral en 10 db´s, el compresor dejará pasar 5 decibelios.

La ratio es 5/1, si la señal supera el umbral en 5 decibelios, el compresor sólo dejará pasar 1. Si la señal supera el umbral en 10 decibelios, el compresor sólo dejará pasar 2 dBs.

Cuando la ratio es igual o superior a 10/1, se entiende que el compresor está limitando y no comprimiendo.

Como podemos ver, es una ratio, es un número que ajusta la cantidad de compresión que se aplica a una señal. Éste parámetro, unto con el umbral, son los que verdaderamente determinan la cantidad de compresión que aplicamos a una señal, ya que el umbral decide en qué valor expresado en decibelios empezamos a comprimir, y la ratio determina la cantidad de compresión con dos cifras que están relacionadas entre sí.

Hold: Este parámetro no lo encontraremos en todos los compresores. Su función es determinar el tiempo mínimo que el compresor va a estar activo una vez la señal sobrepase el umbral. Sus valores son en milisegundos. Es fácil de entender: Si el compresor se activa y el hold está seteado en 50 milisegundos, aunque la señal deje de superar el umbral rápidamente (el volumen descienda rápidamente), el compresor seguirá comprimiendo durante 50 milisegundos más.

Knee (Codo): El parámetro knee se utiliza para realizar compresiones suaves, habitualmente en sonidos suaves y sedosos, o compresiones duras (con un codo duro) en sonidos duros (guitarra eléctrica, bajo,…).

Y te preguntarás ¿Y eso como funciona? Pues muy sencillo: Si configuramos el knee en modo suave, la señal empezará a ser comprimida un poco antes de que sobrepase el umbral consiguiendo así compresiones más suaves.

Si el knee o codo está configurado en modo duro, el compresor empezará a comprimir única y exclusivamente cuado el umbral sea superado, no antes de ser superado.

Make Up Gain: (también llamado Gain o Output Gain): Controla la cantidad de señal que sale del compresor una vez la señal haya sido comprimida. Es un parámetro muy importante ya que en la compresión se suele atenuar la cantidad general de la señal. Esta perilla hace que el sonido atenuado por el compresor vuelva a tener el volumen general original.

COMPRESOR MULTIBANDA:

Funciona exactamente igual que el compresor que acabamos de ver, con los mismos parámetros, solo que este compresor comprime bandas específicas de frecuencia y el compresor anterior comprime todo el espectro completo (comprime toda la señal).

Con el compresor multibanda podremos, por ejemplo, comprimir sólo los sonidos graves de una pista, dejando la dinámica de los medios y los agudos intacta. O podremos comprimir medios y agudos (cada uno con unos parámetros distintos)  dejando el espectro de graves sin comprimir.

Esta compresión puede ser muy útil en el mástering si queremos tener controlados espectros de frecuencia específicos dejando otros segmentos de frecuencia intactos.

Recordemos que el espectro de frecuencias total (de 20 hz a 20 Khz) es como una tarta: Se puede dividir todas las veces que queramos. Hay plugins que actúan en todo el espectro de frecuencia (un compresor), hay otros que dividen el espectro en graves y agudos (compresor multibanda de 2 bandas) e incluso en 30 bandas (ecualizadores gráficos).

ECUALIZADOR:

Un ecualizador es un dispositivo que nos permite bajar o subir el volumen de frecuencias específicas de una señal, filtrar frecuencias seleccionando un punto de corte (Filtros) y potenciar o disminuir grupos de frecuencia (Shelvings).

Si tenemos un control de volumen en nuestro mezclador que nos permite subir y bajar el volumen general de una pista, con un ecualizador podremos hacer esto de forma mucho más precisa, subiendo o bajando el volumen de algunas frecuencias específicas.

 

Tipos de filtros de un ecualizador:

Paso-Alto (High-Pass): Permite pasar las frecuencias altas (atenúa las graves a partir de cierto punto).

Paso-Bajo (Low- Pass): Permite pasar las frecuencias graves(atenúa las frecuencias agudas a partir de cierto punto).

Pasa-Banda (Band- Pass): Permite pasar un rango de frecuencias medias, atenuando graves y agudos.

Nocht: Elimina una frecuencia concreta y atenúa progresivamente el resto de frecuencias colindantes a dicha frecuencia. Deja pasar por encima y por debajo de esa frecuencia.

 

Shelvings: Los filtros tipo shelvings potencian y atenúan la señal a partir de un punto. Hay dos tipos: Low self y High self.

Los filtros low self potencian o atenúan las frecuencias que están por debajo de un punto de corte determinado. Los filtros High Self potencian o atenúan frecuencias que estén por encima de un punto de corte.

 

Parámetros de un Ecualizador:

Ganancia: Controla la potenciación o atenuación de una frecuencia especifica (de una banda)

Frecuencia: Ajusta la frecuencia exacta que se pretende atenuar o potenciar.

Ancho de Banda (Q): El ancho de banda decide en qué proporción se atenúan o potencian las frecuencias colindantes a la frecuencia seleccionada.  Sus valores suelen estar entre 0.10 y 100. Un valor cercano a 0.10 tiende a aumentar tanto la frecuencia seleccionada como un gran número de frecuencias cercanas a la frecuencia seleccionada. Un valor cercano a 100 potenciará a la frecuencia seleccionada y a las pocas frecuencias que están muy cerca de la frecuencia seleccionada.  Para sacar un sonido más natural a la hora de ecualizar se recomienda situar el valor “Q” en 1.

ECUALIZADOR DE FASE LINEAL:

Es un tipo de ecualizador que se caracteriza por respetar la fase (Phase ø) original del sonido en todo el proceso.  Debido a esto, se suele utilizar en mástering.

STEREO ENHANCER:

Este procesador se usa para abrir el campo estéreo. Lo que hace es panear hacia los extremos de L y R la información estéreo contenida en una pista. Tiene mucha utilidad tanto en pistas individuales como en grupos y máster.

SATURACIÓN DE CINTA ANALÓGICA:

Antes de que usáramos los ordenadores para hacer música, se usaban cintas analógicas. El uso de dichas cintas le daba al sonido un calor analógico que no le da el uso de grabadores digitales. Por ello, existen plugins que se encargan de aportar ese carácter analógico a las pistas de audio. No puede faltar en nuestra cadena de mástering.

EXCITADOR DE ARMÓNICOS:

Los sonidos que oímos suelen tener una frecuencia fundamental (que determina la nota del sonido) y una serie de armónicos. Los excitadores de armónicos se encargan de excitar esos armónicos presentes en los sonidos, elevando su volumen y distorsionándolos. Con ello conseguiremos un sonido brillante con agudos muy presentes y ligeramente distorionados que aportan, en mi opinión, algo de calidad a aquello a lo que  que queramos aplicar este efecto.

LIMITADOR:

Es un procesador de dinámica que, literalmente, corta los picos de la señal de audio a la vez que reduce el rango dinámico . Se suele colocar al final de la cadena de mástering para elevar un poco el volumen general y al mismo tiempo para que corte los picos de volumen, de manera que en todos los golpes pique en 0dB´s.

MAXIMIZADOR:

Es el procesador de dinámica más radical que podrás encontrar. Es una especie de compresor que calcula a tiempo real todos los parámetros típicos de un compresor para conseguir una compresión extrema. Con este procesador conseguirás elevar el volumen considerablemente. Muy útil en música electrónica.

REDUCTORES DE RUIDO:

Los reductores de ruido son unos procesadores que toman una muestra del ruido de la señal (únicamente el ruido, sin el sonido que nos interesa) y suman esa señal al sonido con la fase invertida. Con ello conseguimos reducir considerablemente el ruido de la señal, aunque si lo aplicamos en exceso perdemos calidad en la señal, sobretodo en los agudos. Por ello hay que usar este procesador con mucho cuidado.

MEDIDORES:

Existen multitud de procesadores que se encargan de analizar la señal para ofrecernos una respuesta visual de la misma.Estos procesadores nos pueden ofrecer información:

Del nivel RMS:

El nivel RMS (Root Means Square) nos indica de manera bastante acertada la cantidad de compresión que tiene el máster, es decir, nos dice si el master lo hemos sobrecomprimido en exceso con procesadores de dinámica o si, por el contrario, no está lo suficientemente comprimido. Lo ideal es tomar valores RMS como referencia para un determinado tipo de canciones y guiarnos por estos valores-referencia a la vez que con los oídos.

Del espectro de frecuencias:

Plugins como Voxengo Span nos permite ver las frecuencias de una pista individual, grupo o master. Así, podremos darnos cuenta de las carencias y excesos de volumen en rangos de frecuencias específicas.

De correlación:

El medidor de correlación nos da información acerca de la imagen estéreo de una señal.Nos indica si la suma de las señales L y R produce cancelaciones de fase. Si hay cancelaciones de fase, el sonido que se cancela tiende a decaer.

Sus valores oscilan entre -1 y 1, siendo -1 un indicador de cancelación total de fase y 1 un indicador de nula cancelación de fase. Normalmente, los valores suelen oscilar entre 0 y 1.

 

MEDIDORES DE ONDA:

Se encargan de ofrecernos una perspectiva visual de la forma de onda de la pista seleccionada.

 

Entrevista + Masterclass de AIM ALIVE

Hola chic@s! Después de mucho tiempo sin añadir publicaciones al blog os traigo una sorpresita que creo os encantará 🙂 Se trata de una entrevista que realicé el verano pasado al productor AIM ALIVE, entonces afincado en El Puerto de Santa María. Además tuve la suerte de que aceptara a darnos una masterclass en la que nos muestra uno de sus proyectos a fondo. En ella aprenderéis técnicas de mezcla y podréis ver qué tipo de plugins usa.

Lamentablemente, tuvimos algún problema en la grabación del vídeo, y el audio de la masterclass se desincroniza un poco en algunos momentos, sin embargo esto no supone un verdadero problema a la hora de ver y entender cómo es su flujo de trabajo.

Sin más os dejo con los vídeos. Un saludo 😉

final de entrada

Se reanuda el servicio de mezcla online

mezclamasterHola chic@s. Este verano volveré a estar disponible para mezclar y masterizar tus temas. Cualquier género es bienvenido, aunque me manejo mejor en Rap, Electrónica y Pop/Pop-Rock. El primer tema es gratuito para que veáis si os gusta mi trabajo, y el resto serían a 20 euros mezcla y masterización. Para mezcla sola o masterización sola contactad conmigo por cualquiera de mis redes sociales y os hago presupuesto. Espero que se lo digáis a quien le pueda interesar. Gracias

Bueno chic@s viendo que es tanta la información que os puedo dar, me interesa que me ayudéis y me digáis en esta encuesta qué es lo que más os interesa. Espero vuestra participación y prometo que iré añadiendo el contenido o los contenidos que me hayáis pedido. Un saludo

Manual técnico de sonido y productor musical

 curso tecnico productorHola chic@s!

Cuando uno lleva algunos años leyendo en foros, practicando por su cuenta, trabajando, es difícil que un documento PDF en español le sorprenda y le enseñe mucho más de lo que sabe. Pues bien. Lo he encontrado.

Se trata de un manual muy interesante, que contiene cantidad de material acerca de micrófonos, monitores, compresión, ecualización, etc. Yo aún no me lo he terminado de leer, y he aprendido ya bastante.

Garantía Amir PeinadoSin más rodeos, dejo un enlace para que lo bajéis y disfrutéis aprendiendo. Sin duda, tiene la Garantía Amir Peinado de Calidad 🙂

DOCUMENTO: http://bit.ly/13TFOSR

FE DE ERRATAS: En el apartado 1.1 hay un error. Lo correcto es decir que los sonidos por debajo de 20Hz son infrasonidos, los comprendidos entre 20Hz y 20KHz serían los sonidos, y de 20KHz en adelante están los ultrasonidos.

¿Cómo mezclar música? Aprende a ser Técnico de Sonido

aprende a mezclar musica

Lo primero que hice en todo esto fue comprarme un plato y una mesa de mezclas. El primer paso. Pero para aprender a ser sacristán primero hay que ser monaguillo, y tuve que aprender a conectar dispositivos, usar el secuenciador para grabar mis scratches,…en definitiva: entender todo este mundo de la producción musical. Una de las habilidades que tuve que aprender, y que a día de hoy la controlo muy bien, es la mezcla de una canción. Cuando hablo de mezcla de una canción me refiero a «retocar» un tema que hayamos creado en un secuenciador. No confundir con la mezcla de canciones, que consiste en mezclar dos o más canciones con unos platos, cds o controlador.

Esto es todo un arte. Consiste en una serie de trucos y habilidades que se practican para que un tema ya compuesto y arreglado suene lo mejor posible. Subir un poco la batería, quitarle resonancias al bombo, comprimir los platillos, limpieza de ruido, etc.

Como sé que hay mucha gente que necesita aprender ésto, os voy a ayudar. No me sorprende que te resulte raro que alguien a quien no conoces te quiera ayudar sin recibir nada a cambio. Lo normal, en este «país rebosante de cultura» es que nadie te quiera ayudar, ya que si te ayuda puede llegar el momento que seas mejor que él. Como yo tengo claro ese dicho de «haz el bien y no mires con quién», te voy a echar un cable. Por otra parte, es importante mencionar que en esto, como en todo, cada maestrillo tiene su librillo. Yo enseñaré lo que a mí me ha ido bien, mi método.

·Lo primero, claro está es que hagas un tema. Puede ser del género que quieras. El que más te guste. Puedes ser un guitarrista que grabe sus tomas, un rapero que grabe su voz o un bajista que tiene su estudio en el que graban él y sus amigos.

·Lo segundo, y casi diría que lo más importante, es que organices tu sesión o tema. La mayoría de secuenciadores tienen herramientas para ello. Reordena las pistas a tu gusto, exporta los archivos MIDI en pistas de audio (esto te ahorrará recursos), ordena a tu gusto las pistas. Yo suelo poner arriba el bombo, luego caja, luego hi hat y así toda la batera, luego sintes,SFX, voz y bajo. Esto es un ejemplo. Tú puedes hacerlo como dicte tu lógica.Ponles el mismo color a las pistas o clips de audio que formen parte del mismo instrumento. Elimina los silencios de las pistas. Puedes hacerlo manualmente o de manera automática si el software te lo permite. Si sabes lo que estás haciendo, crea grupos(buses) y redirecciona las pistas a ellos. Elimina pistas innecesarias.

·Una vez que tienes tu tema organizado, límpialo. Elimina ese trozo de la pista 11 en la que el batería deja de tocar y se oye como pregunta «¿Ha sonado bien?». Elimina las respiraciones del cantante, si resultan molestas, ese sonido molesto que hacen las guitarras acústicas cuando se deslizan los dedos sobre ella,…etc. Usa reductores de ruido en las pistas que tengan un ruido constante, parecido al de la masa.. Si alguna pista tiene clicks, elimínalos con un declicker.

·Ahora escucha el tema con el máximo detenimiento posible. Imagínate que el tema es una gruta. No te contentes con asomarte,… métete lo más profundo que puedas. Esto significa diseccionar la música, desmenuzarla, entenderla, para ver qué ajustes necesita. Cuanto mejor ESCUCHES la música, tanto mejor será el resultado.

Si has echo esto habrás notado perfectamente que le falta o le sobra a la mezcla. El bajo no es contundente, la voz no es inteligible, las guitarras ensucian la mezcla,…es hora de ponerse manos a la obra.

·El paso siguiente depende mucho del estilo de música. No es lo mismo mezclar un tema de House sin letra que con letra. En música electrónica, yo empiezo por la voz, si el tema tiene, sino empieza por el bombo. Baja todos los faders excepto el de una pista, como puede ser el bombo, y haz que suene como te gustaría. Usa un compresor, un ecualizador,…las posibilidades son infinitas. Una vez que ya suena como quieres, sube el fader de la caja,luego el hi hat,… y así vas añadiendo poco a poco elementos a la mezcla. Por mi propia experiencia, con este tipo de mezcla, subiendo canales uno a uno, se consigue un resultado más limpio que trabajando con todos los faders arriba.

·Una vez que has subido todos los faders, escucha el tema de nuevo y ve ajustando algunas cosas que no estén en su sitio.

Recuerda en todo momento no bajar de 0dbfs el fader máster.

Si seguís mis pasos al pie de la letra, conseguiréis poco a poco mezclas más limpias.

Ahora os dejo unos consejos que he aprendido por la red:

Antes de empezar a mezclar, sube el fader máster 3 dbs. Esto hará que, si a mitad de mezcla el fader te está picando, puedas bajarlo un poco sin llegar a pasar la barrera de los 0dbfs.

Pon la mezcla en mono: Inserta en el bus master un plugin que pase el sonido a mono, como MonotoStereo o Stereo Enhacer en Cubase. Esto hará que cuando termines la mezcla y quites el plugin , suene todo más limpio.

Inserta un buen EQ en el máster, y sube 2 dbs en 10 Khz. Esto le dará brillo a la mezcla.

No olvides darle a like y compartir si te gustó la entrada. Comenta también las dudas que tengas y lo que te ha parecido el post.

Cómo cuidar tus oidos

otitis_oido_anatomia

Carl Craig, un DJ de House de Detroit dijo en una masterclass que lo más importante de un DJ son sus oídos y su pasaporte. Sobre todo sus oídos. Y no se equivocaba. Tenemos que cuidarlos como un bien preciado. Por ello, he decidido crear este post, para ayudaros a que no lo perdáis.

·

Tapones de farmacia

Tapones de farmacia

Usar tapones de oído en tus sesiones: En el mercado existen tapones de oído desde 5 euros el paquete a más de 190 la pareja. Lógicamente, los de 190 son más apropiados para el DJ. Yo tengo de los de 5 euros, que son los que se venden en farmacias.

ER Flexcomfort

ER Flexcomfort

· .

.

.

.

·Ajusta el volumen de las fuentes sonoras de manera prudente. Dejar el volumen siempre un poco más bajo de lo que apetece. Seguir este consejo tanto si estamos produciendo, grabando, mezclando,…etc. Si vas a un concierto, discoteca o festival y después de un rato te molestan los oídos, aléjate del ruido durante un rato. Evita situarte cerca de los altavoces.

·Ten cuidado cuando te resfríes. Las infecciones pueden provocar pérdida auditiva.

·Mantén siempre una buena higiene. A la hora de limpiar los oídos, nunca introducir bastoncillos ni usar sprays auditivos. Si quieres usar bastoncillos, úsalos sólo por la superficie de la oreja. Los oídos segregan cerumen como modo de protección. La cera se va solidificando y va saliendo fuera, expulsando células muertas e impurezas. No es bueno eliminar de nuestro oído dicho cerumen.

·En caso de molestia en algún oído, acudir INMEDIATAMENTE a tu médico de cabecera para que me lo miren.

·No olvides hacerte audiometrías eventualmente, aunque no notes ninguna pérdida auditiva.

No olvidéis seguir estos consejos en pro de una buena salud auditiva.

¿Qué programa elijo? 2ª Parte

Ésta es la segunda parte del anterior post: ¿Qué programa elijo?. Continúo describiendo los softwares:

FL Studio

FL Studio

FL Studio

Como comentaba en el anterior post, FL Studio (antes llamado Fruity Loops) es usado por Avicii, conocido Dj/Productor de House, y 9th Wonder, para mí y para muchos, uno de los mejores productores de rap de la historia. También es usado por Kaba de los Beauty Brain.

Es uno de los programas favoritos de los productores de electrónica, ya sean del estilo que sea. Es muy bueno para el que está empezando, ya que trae todo lo necesario para producir: sintes, efectos, sampler, loops, baterías,…Dicen, además, que el motor de audio es muy bueno.

Como desventaja diría que es complicado grabar audio en él, aunque parece que en la versión actual, la 11, lo han solventado.

En su web puedes descargar una demo del programa, que viene muy completa, con la desventaja de que no puedes exportar ni salvar el proyecto.  Su precio es más barato si te descargas el software en lugar de comprar la caja, y varía de 99 a 299 dólares, según la versión

http://www.image-line.com/documents/flstudio.html

 Garage Band

garage_band_99138

Garage Band es un software de edicion, grabación y demás que regala Apple con sus ordenadores. No funciona en otro sistema operativo. Está muy bien para empezar en este mundo porque es muy intuitivo y trae todo lo necesario para ir entrando en materia. Todo en él está orientado al productor/músico que está empezando y que quiere buenos resultados ya. Si lo tenéis, con el tiempo es probable que os actualicéis a Cubase o Logic, ya que en opciones avanzadas se queda un poco escaso. Si te acabas de comprar un mac y lo tienes, ¡a darle caña hasta que se te haga pequeño!

http://www.apple.com/es/ilife/garageband/

Logic

Apple_Logic_Studio_9_Full_Pack_with_Content__88059

Logic es una de las mejores estaciones de trabajo. Yo no la he podido probar, pero estoy seguro de ello, sobretodo si lo tuyo es la producción via Midi. Muchos de los mejores productores de electrónica lo usan, y será por algo (David Guetta, Swedish House Mafia, Afrojack, David Penn, y muchos otros). Según me contó un amigo, los efectos Vst nativos de Logic son muy buenos y suenan muy bien.Precio: 450 €

http://www.apple.com/es/logicpro/

Pro Tools

ProTools_10_Box

Pro Tools fue el eterno rival de Cubase. Ambos fueron de los primeros en aparecer al mercado. Pro tools se dice que se hizo más fuerte en el campo del audio, y Cubase en el Midi. El hecho de que Pro Tools fuera bueno en audio lo convirtió en la suite de mezcla preferida por los profesionales. Hasta hace algunos años Pro Tools era el estándard en los estudios, hasta el punto en el que se pensaba que si un estudio no tenía Pro Tools, no era profesional. Esto ha cambiado mucho y ahora vemos grandes estudios con Cubase, Nuendo, y otros. Hace poco ví una entrevista que le hicieron a Cristian Varela en la que decía que el nuevo Pro tools era «la bomba». Viniendo de un DJ/Productor de Techno, esto significa que Pro Tools se ha puesto mucho las pilas con el Midi, que en anteriores versiones parece que estaba un poco olvidado. Pro Tools funciona tanto en Windows como en Mac iOS. Su precio es desde 522 €, incluyendo una tarjeta de sonido Mbox.

http://www.avid.com/ES/products/family/Pro-Tools/

 Traktor

native_instruments_traktor_pro

Traktor es uno de los mejores software de mezcla de Dj. Puedes usarlo con cualquier tarjeta de sonido. Es usado por muchos Dj’s, tanto de sesión como de turntablism( Dj’s que usan los platos como un instrumento en sí haciendo scratch, beatjuggling,….). Dj Craze, Dj Q Bert, Dj Rafik,…Junto con Serato, son los que acaparan el mercado de software de Dj. Puedes tener hasta 4 decks, y la posibilidad de ir lanzando loops y samples (hasta 8 celdas) al más puro estilo live de Ableton. Su precio es de 79 € si compras solo el soft y 99 € si compras también los vinilos y CD’s codificados.

http://www.native-instruments.com/es/products/traktor/dj-software/

Serato

Serato-Logo-593

Serato es, como decía antes, junto con Traktor, el que se lleva el gato al agua en el campo de los software de mezcla de Dj. Antes decía que Traktor se puede usar con cualquier tarjeta de sonido. No ocurre lo mismo con Serato. Serato es un programa cerrado, y sólo se puede utilizar con tarjetas de sonido de Rane compatibles. Es una estrategia de la empresa para evitar la piratería. Tú pagas la interface y el programa a la vez cuando compras la tarjeta, y ellos te proporcionan el software. Al prncipio Serato estaba más encaminado a turntablistas, y Traktor a Dj’s de sesión, pero ambas marcas se han equiparado recientemente. Serato es usado por Acción Sánchez de SFDK, Dj CXL, Beauty Brain,… Su precio es de 469 € comprando una tarjeta de sonido Rane SL2. También está el serato para controladoras, que cuesta 99 €

http://serato.com/

Virtual Dj

1

Virtual Dj es un software de mezcla muy popular. Puede ser usado con controladora, con Cd’s y con vinilos. Es usado por gente influyente como Carl Cox. Con él tenemos más de 4 deck para hacer nuestras sesiones. También tenemos la posibilidad de serie de hacer sesiones con vídeos que tengamos en el disco duro. Su uso es muy sencillo. Precio: 252’80 €.

http://es.virtualdj.com/

espero que estos dos post de «¿Qué software elijo? te hayan servido de algo…..